De Muysc cubun - Lengua Muisca
m (Epitafio del partífice Sugamuxi)
m (Variación dialectal?)
 
(No se muestran 57 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:
  
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Palabras_m%C3%A1gicas Palábras mágicas]
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Palabras_m%C3%A1gicas Palábras mágicas]
 +
*[[Usuario:Diegomez/diccionario]]
 +
*[[Usuario:Diegomez/Páginas amigas|Páginas amigas]]
 
*[[Usuario:Diegomez/prueba]]
 
*[[Usuario:Diegomez/prueba]]
 
*[[Usuario:Diegomez/colector]]
 
*[[Usuario:Diegomez/colector]]
 
*[[Usuario:Diegomez/cognados]]
 
*[[Usuario:Diegomez/cognados]]
 +
*[[Usuario:Diegomez/Swadesh]]
 +
*[[Usuario:Diegomez/Dic]]
 +
 +
== Familia Chibchocuana ==
 +
Hipótesis de la filiación de algunas lenguas colombianas sobre la que aún trabajo. Faltan por incluir datos del cuna y las lenguas centro americanas
 +
{{Clade
 +
| label1=Proto Chibchocuano
 +
| 1={{Clade
 +
    | label1=Proto Chibcha
 +
    | 1={{Clade
 +
        | 1 = Proto Chibcha Occidental
 +
        | label2=Proto Chibcha Oriental
 +
        | 2 = {{Clade
 +
            | 1 = Barí ara
 +
            | 2 = Ette taara
 +
            | label3= Proto kogi
 +
            | 3={{Clade
 +
                | label2=Proto arhuaco
 +
                | 1=Kogi
 +
                | 2={{Clade
 +
                    | label1= 
 +
                    | 1=Arhuaco
 +
                    | 2=Wiwa
 +
                    | label3=Proto Cundi-Cocúyico
 +
                    | 3={{Clade
 +
                    | label1=Uwa
 +
                        | 1={{Clade
 +
                            | label1= 
 +
                            | 1=Uwa santandereano
 +
                            | 2=Uwa central
 +
                            | 3=Uwa del río Casanare
 +
                            | 4=Lengua de Morcote[?]
 +
                            }}
 +
                        | label2=Lenguas muisca centrales
 +
                        | 2={{Clade
 +
                            | 1=Duit
 +
                            | 2=Lengua del valle de Sáchica[?]
 +
                            | 3= Lengua de Tunja [?]}}
 +
                        | label3 = Lenguas muisca del sur
 +
                        | 3 = {{Clade
 +
                            | 1=Lengua de Ubaque[?]
 +
                            | 2=Muysca de Bogotá
 +
                            }}
 +
                        }}
 +
                    }}
 +
                }}
 +
            }}
 +
      }}
 +
  | label2=Proto chocuano
 +
  | 2={{Clade
 +
      | label2= 
 +
      | 1=Wounaán
 +
      | 2=Lenguas emberá
 +
      }}
 +
  }}
 +
}}
 +
  
== Normas de trascripción ==
 
=== Siglas del latin ===
 
* "v.g." 'verbi gratia': por ejemplo
 
* "vel." 'videlicet': es decir, entiéndase.
 
* "&c." 'et cetĕra,': y lo demás
 
==== Latín Lugo ====
 
* qui ſupra
 
* in virtute Spiritus Sancti, & Sancta obedientiæ, ʃub præcepto formali,
 
* in nomine Patris, & filij, & Spiritus Sancti,
 
Amen.
 
* Ve mihi ʃi non Euangeli zauero
 
* Auditus per verbum Chriſti:
 
* Ex cœca Domine cor populi tui, &amp; aures eius aggraua</i>.
 
* Quomodo audient ʃine prædicante?
 
* Quomodo credent quem non audierunt?
 
* Tanquam ʃi nutrix foueat filios ʃuos.
 
* vel
 
* A. vel, ab, vel, e
 
* vel, ex, vel. de
 
* Caret
 
* Sum: es fui
 
=== Otras modificaciones ===
 
Si se tiene certeza:
 
* Para agregar en el folio se hace entre [] y se comenta
 
** En el original “zegutysuca”.
 
* Para eliminar o cambiar en el folio se coloca la propuesta y se comenta
 
** En el original “zegu'''a'''tysuca”. (Se marca con negrita lo cambiado si es muisca)
 
  
Si no hay certeza no se modifica el texto y se comenta:
+
<!--
* Muy probablemente, probablemente “zeguitysuca”.
+
{{#ask: [[fonologia_gomez::+]] [[tuf::+]]
 +
| ?tuf
 +
| ?fonologia_gomez
 +
| ?definicion
 +
| limit=300
 +
}}
  
== Páginas amigas==
+
== Verbos cuyo pasado posee -quy ==
* [http://colectivoartpop.blogspot.com Colectivo Arte Popular]
+
{{#ask: [[Category:Verbo_-quy]]
 +
| ?fonologia_gomez
 +
| ?tuf
 +
| ?tbn
 +
}}
 +
-->
  
 +
== Sustantivos compuestos ==
 +
{{
 +
#ask:
 +
[[Category:Lema compuesto]] [[Category:Sustantivo]]
 +
| ?Sustantivo
 +
}}
  
== Epitafio del partífice Sugamuxi ==
+
== Fuentes adicionales usadas en el diccionario ==
 +
<!--
 +
{{
 +
#ask:
 +
[[Category:Posposición]]
 +
| ?definicion
 +
| ?fuente autor
 +
}}
 +
-->
  
¡Agai guandola [[-in|in]]!
+
{{
 +
#ask:
 +
[[fuente titulo::+]]
 +
| ?fuente cita
 +
| ?fuente autor
 +
| ?fuente titulo
 +
| ?fuente editorial
 +
| ?fuente pagina
 +
| ?fuente lugar
 +
| ?fuente ano
 +
}}
  
Assy quahuaia su cuhumá. Sugamuxi [[psihipkua|Pisihipqua]] Pahá b[[tyzysuka|lysysuca]] tí qüe bísqúa: sus i[[cho]][[muyska|mysca]] tí Cundinamarca: bié puyquy es [[chie|chié]] ti [[kika|quica]]: sus mague tí [chuta|chúta]]s [[sue|Sue]]s, ma eta muysa aelnesequsqua chies vee [[sua|suá]] [[pkihisa|piquihisa]]. Agadis Ségásqua bi [[fihizka|fihisca]].
+
= Palabras de origen castellano en el diccionario =
  
::¡Oh, gran dolor!
+
== Palabras usadas literalmente ==
 +
{{
 +
#ask:  
 +
[[Category:Del español]]
 +
| ?definicion = Acepción
 +
| ?semantico = Campos semánticos
 +
| limit = 500
 +
}}
  
::Aquí yace el gran Sugamuxí compasivo y amante pastor de su rebaño: el mejor hombre de Cundinamarca: la corona y honra de su nación: el amigo de los hijos del sol, y que al fin adoró las luces del Sol eterno. Roguemos por su alma. ''Traducción de Lugo.''
+
== Palabras adaptadas al muysca ==
::: Tomado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/chibch/chibch19b.htm#185
+
{{
 +
#ask:  
 +
[[Category:Hispanismo]]
 +
| ?definicion  = Acepción
 +
| ?etimologia
 +
| ?semantico  = Campos semánticos
 +
}}
  
¿Gitano se llamó el lenguaje que vino de la mezcla de voces chibchas y españolas.?
+
== Nombres con b ==
:: Tomado de: http://www.josemarti.cu/files/CA13.PDF
+
* [[bhu]]    => b[[huskua]] (Cargar)
 +
* (b[[ty]])* => b[[tyskua]] (Cantar)
 +
* [[bgye]]      => b[[gyskua]] (Matar)
  
 
== Indígenas de Boyacá - Colombia ==
 
== Indígenas de Boyacá - Colombia ==
Línea 70: Línea 151:
  
 
# Muexca bien aguen (Mucha gente hay)
 
# Muexca bien aguen (Mucha gente hay)
## Muexca = [[muyska]], bien = [[bie]][[-n|n]], aguen = [[a-|a]][[gue]][[-ne|ne]]   
+
## Muexca = [[muysca]], bien = [[bie]][[-n|n]], aguen = [[a-|a]][[gue]][[-ne|ne]]   
 
# Musca puenunga (Mucha gente) ''Rodriguez Freyle, Juan. El Carnero''.
 
# Musca puenunga (Mucha gente) ''Rodriguez Freyle, Juan. El Carnero''.
## Musca = [[muyska]], puen = [[bie]][[-n|n]], unga = [[nga]].
+
## Musca = [[muysca]], puen = [[bie]][[-n|n]], unga = [[nga]].
  
 
De lo anterior se interpreta que '''Muexca bien aguen''' traduce: Mucha gente hay (afirmando), y que '''Musca puenunga''' traduce: mucha gente habrá.
 
De lo anterior se interpreta que '''Muexca bien aguen''' traduce: Mucha gente hay (afirmando), y que '''Musca puenunga''' traduce: mucha gente habrá.
 +
 +
== Epitafio del partífice Sugamuxi ==
 +
<!--
 +
#¡Agai guandola in!
 +
## [[agâi]] *guando¿?  iu[[-in|in]]
 +
## ¡oh!__________ gran dolor
 +
## ¡oh gran dolor!
 +
# Assy quahuaia su .<br>
 +
## [[sina]]k [[guahaia]] [[a-]][[sukune|su]]
 +
## Aquí cadaver está
 +
## Aquí está el cadaver (de)
 +
# cuhumá Sugamuxi Pisihipqua Pahá
 +
## [[kuhuma]] [[Sogamuxi]] [[psihipkua]] [[paba]]
 +
## gran Sogamoso cacique señor
 +
## El gran señor cacique de Sogamoso.
 +
# blysysuca tí qüe bísqúa
 +
## [[tyzysuka]] [[nyky]] *bísqúa¿?
 +
## el que ama/amante pastor _________
 +
# bié puyquy es chié ti quica
 +
## *bie¿? [[pquyquy]] nga [[chie(2)]] [[um-]][[kyka]]
 +
## corazón/caracter y honrra de su nación
 +
# sus mague tí [[chuta|chúta]]s [[sue|Sue]]s
 +
## *sus¿? [[uaque]] [[chuta]][[-s|s]] [[sue]]s
 +
## su amigo hijo(s) de cristianos(-es)
 +
## amigo de los hijos de los cristianos/españoles
 +
## Parece usar 'sus' como plural del posesivo español 'su'. Debería ser 'sues chutas'. Usa la ese del plural español.
 +
#
 +
 +
En primer lugar es una mala transcripción, en muysca no hay eles ni des y en segundo lugar usa verbos en infinitivo, lo que indicaría que quien lo hizo o manejaba bien la lengua muysca.
 +
-->
 +
 +
 +
¡Agai guandola [[-in|in]]!
 +
 +
Assy [[guahaia|quahuaia]] su [[kuhuma|cuhumá]]. Sugamuxi [[psihipkua|Pisihipqua]] [[paba|Pahá]] b[[tyzysuka|lysysuca]] tí qüe bísqúa: sus i[[cho]][[muyska|mysca]] tí Cundinamarca: bié puyquy es [[chie(2)|chié]] ti [[kyka|quica]]: sus mague tí [[chuta|chúta]]s [[sue|Sue]]s, [[ma|ma]] eta [[muysa|muysa]] [[a-|a]][[chie(2)|elne]][[ze-|se]][[guskua|qusqua]] [[chie(2)|chie]]s vee [[sua|suá]] [[pkihiza|piquihisa]]. Agadis [[z-|Sé]][[gaskua|gásqua]] bi [[fihizka|fihisca]].
 +
 +
::¡Oh, gran dolor!
 +
 +
::Aquí yace el gran Sugamuxí compasivo y amante pastor de su rebaño: el mejor hombre de Cundinamarca: la corona y honra de su nación: el amigo de los hijos del sol, y que al fin adoró las luces del Sol eterno. Roguemos por su alma. ''Traducción de Lugo.''
 +
::: Tomado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/chibch/chibch19b.htm#185
 +
 +
¿Gitano se llamó el lenguaje que vino de la mezcla de voces chibchas y españolas.?
 +
:: Tomado de: http://www.josemarti.cu/files/CA13.PDF
 +
 +
= Frases varias =
 +
* sas aguekuan choine gue nga fa aguekan achuenza.
  
 
== Ty ata ==
 
== Ty ata ==
Línea 82: Línea 209:
 
[[nga]] [[ys?|ys]][[-k|k]] [[haza]][[gueta]] [[chi-|chi]][[b-|b]][[gytysuka]]
 
[[nga]] [[ys?|ys]][[-k|k]] [[haza]][[gueta]] [[chi-|chi]][[b-|b]][[gytysuka]]
  
== Nombres con b ==
 
* [[bhu]]    => b[[huskua]] (Cargar)
 
* (b[[ty]])* => b[[tyskua]] (Cantar)
 
* [[bgye]]      => b[[gyskua]] (Matar)
 
  
= Frases varias =
+
<!--
* *komba komba afuinsukaza.
+
== Normas de trascripción ==
* sas aguekuan choine gue nga fa aguekan achuenza.
+
=== Siglas del latin ===
 +
* "v.g." 'verbi gratia': por ejemplo
 +
* "vel." 'videlicet': es decir, entiéndase.
 +
* "&c." 'et cetĕra,': y lo demás
 +
==== Latín Lugo ====
 +
* qui ſupra
 +
* in virtute Spiritus Sancti, &amp; Sancta obedientiæ, ʃub præcepto formali,
 +
* in nomine Patris, &amp; filij, &amp; Spiritus Sancti,
 +
Amen.
 +
* Ve mihi ʃi non Euangeli zauero
 +
* Auditus per verbum Chriſti:
 +
* Ex cœca Domine cor populi tui, &amp; aures eius aggraua</i>.
 +
* Quomodo audient ʃine prædicante?
 +
* Quomodo credent quem non audierunt?
 +
* Tanquam ʃi nutrix foueat filios ʃuos.
 +
* vel
 +
* A. vel, ab, vel, e
 +
* vel, ex, vel. de
 +
* Caret
 +
* Sum: es fui
 +
=== Otras modificaciones ===
 +
Si se tiene certeza:
 +
* Para agregar en el folio se hace entre [] y se comenta
 +
** En el original “zegutysuca”.
 +
* Para eliminar o cambiar en el folio se coloca la propuesta y se comenta
 +
** En el original “zegu'''a'''tysuca”. (Se marca con negrita lo cambiado si es muisca)
 +
 
 +
Si no hay certeza no se modifica el texto y se comenta:
 +
* Muy probablemente, probablemente “zeguitysuca”.
 +
-->

Revisión actual del 08:32 11 may 2023

Enlaces de Interés

Familia Chibchocuana

Hipótesis de la filiación de algunas lenguas colombianas sobre la que aún trabajo. Faltan por incluir datos del cuna y las lenguas centro americanas

Proto Chibchocuano
Proto Chibcha

Proto Chibcha Occidental


Proto Chibcha Oriental

Barí ara



Ette taara


Proto kogi

Kogi


Proto arhuaco
 

Arhuaco



Wiwa


Proto Cundi-Cocúyico
Uwa
 

Uwa santandereano



Uwa central



Uwa del río Casanare



Lengua de Morcote[?]



Lenguas muisca centrales

Duit



Lengua del valle de Sáchica[?]



Lengua de Tunja [?]



Lenguas muisca del sur

Lengua de Ubaque[?]



Muysca de Bogotá








Proto chocuano

Wounaán


 

Lenguas emberá






Sustantivos compuestos

 Sustantivo
Cuhuzafiba
Espiritu Santo
Yntyba
abago
abquy
aica
aisado
amtaquyn
anima
aspquago
bgye
bhosioiomy
bize quyne
bospquaoa
bugun
busuapquame
busuaquyn
catago
chas uaia
chasmuy
chicha quyne
chiego
chiguaca
chihibago
chihinuba
chihiscago
chihizagui
chihizapquaza
chihizego
chiinegui
chiquyquy
chuchy gaty
chuegasua
chuengui
chunsuaguia
chupquasuca
chutagui
chuzynca
chyscamuy
chyubica
coquiba
cuegui
cugo
cuhucachie
cuigosqua
cusmuy
fibguê
fica
fique one
fo aba
... más resultados

Fuentes adicionales usadas en el diccionario

 fuente citafuente autorfuente titulofuente editorialfuente paginafuente lugarfuente ano
BozicaDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.


El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales. TomoCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
ChichebachunDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.


El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
CuhuzafibaOtro Dios tenían que llamaban Cucha viva, que decían era el aire resplandeciente
ó como mejor interpretan otros, era el arco del cielo, de que luego hablaremos,
y aunque era Dios universal, más en particular le tenían por abogado las mu
jeres de parto y enfermos de calenturas; ofrecíanle alguna vez oro bajo; pero lo
ordinario era ofrecerle esmeraldinas y cuentas de Santa Marta.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
MU/cubio...Las comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus gui­sados, y les es grande mantenimiento...Millán de Benavides, CarmenEpítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La cosmología española del siglo XVI y el conocimiento por cuestionarioCentro Editorial Javeriano112Bogotá2001
MU/cucacuy...Tienese noticia que en algunos pueblos hay brujos que ellos llaman cocacuyes y que estos hacen muchos daños robando las casas y poniéndolas a las puertas yerbas mortíferas...Valcárcel y Soto, Juan deCarta de Juan de Valcárcel y Soto, oidor de la Audiencia de Santa FeArchivo General de Indias (Sevilla)1637
MU/tabio...Así lo ejecuté hoy, y habiendo de dar una puntual noticia de lo acaecido en el día, debo decir cómo dirigimos nuestra marcha al Puente de Bossa, distante de Santafé una hora de camino llano. Desde el Puente nos dirigimos á una estancia que está á la izquierda poco distante, que hoy es de los camachos. Empecé mis excursiones, y lo que noté de particular (lo demás es todo común en los cerros de Santa Fe) es lo siquiente:
Una gran cantidad de Tunos (árbol donde se cría cochinilla, aunque aquí no la noté), que una indiecilla llamó Tabios.
Mutis, José CelestinoBiografía de José Celestino Mutis: con la Relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada, reunidos y anotados por A. Federico GredillaEstablecimiento Tipográfico de FortanetPág. 502Madrid1911
aba...usaban de medida para el maíz que llamaban aba, aunque nunca usaron de peso para el oro ni otra cosa;Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas308. Tomo 3Bogotá1892
anuaDe ántes vſaban maſcar eſta yerva ſimple (hayo), pero ya la mezclan con cal de caracoles, que han introducido algunos Eſpañoles, y llaman Popòro, y con anua, que es otro género dé maſa que embriaga los ſentidos.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 21. Libro I, capítulo 3Amberes1688
bie... en la lengua de esta Sabana ó Valle de Bogotá lo que nosotros significamos con este vocablo hombre, significan los indios con este vocablo muexca, de manera que muexca en su lengua es lo mismo que hombre en la nuestra castellana, pues como nuestros conquistadores preguntasen por sus intérpretes á los indios, si había mucha gente en aquella tierra, respondían en su lengua, muexca bien agen, que quiere decir muchos hombres ó mucha gente hay...Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales - Vol. IICasa editorial de Medardo RivasPág. 159Bogotá1892
biza... acompañado de la ſuegra, a quien entregaba las donas, que eran vnas faldillas con ciertos caracolillos pendientes, que llaman fuches, y ſuenan juntos a la manera de caſcabeles roncos.
En el extremo sur de la ciudad, perteneciente a la parroquia de Santa Bárbara, y ubicado entre los ríos San Agustín y
Fucha, fueron otorgadas por el cabildo de Santafé estancias con el grado de pan y ganado menor. Se cultivó el trigo en casi todas las propiedades repartidas en zona del valle de Fucha, que había adquirido su nombre por el río que por ella pasaba y que fue denominado de esta manera por los primeros españoles que llegaron a la sabana. Luego de que los indios les señalaran las riveras de este río, al preguntárseles sobre el origen de unos caracolillos que se colgaban en el cuello a manera de aderezo, a lo cual ellos respondieron fuches.
Piedrahíta, Lucas Fernández de
Corporación La Candelaria. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Historia General de las Conquistas del Nvevo Reyno de Granada
Atlas histórico de Bogotá, 1538 - 1910
Iuan Baptista Verdussen
Editorial Planeta
287Amberes
Bogotá
1688
2004
chie(2)CReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban Chía y al Sol Zuhé, y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron Zuhá, y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.Iuan Baptista VerdussenPág. 17. Libro I, capítulo 3Amberes1688
chigua...En Colombia las leyes han consagrado el indíjena de vijúa con aplicación a la gema; y según la manera de su tratamiento y la forma, consistencia u otras condiciones del producto, se la llama compactada, de caldero, de presión, etc., fuera del nombre general de sal común con que la compactada en cazos de barro se conocía en la Colonia, y la compactada en moyas parece que se conoce hoy día, para distirguirla especialmente de la sal marina. Y se llama chigua... un producto casi vitrificado procedente de la calcinación ígnea, producto que apenas conserva sabor de sal. (Tomado de EDUARDO AMAYA VALENCIA y LUÍS FLOREZ - TRANSPORTE Y ELABORACIÓN DE LA SAL EN ZIPAQUIRÁ)
CONTRATO DE COMPRA DE TERRENOS CARBONÍFEROS I ELABORACIÓN DE SALES EN LA SALINA DE CIPAQUIRA
...Art. 18. La sal chigua que se recoja en los hornos i que no sea pedida por el administrador de la salina, se destinará precisamente para la saturación de las aguas, lo mismo que el salitre conocido con el nombre de ("tiestos de las moyas") i ("terrón salado de los hornos.") La parte de este salitre que no sea a propósito para el fin indicado, será inutilizada a espensas del contratista del modo más económico; pero si el Gobierno dispusiere que se arroje al río inmediato, entonces el contratista pagará solo la mitad de los costos que ocasione esta operación, i la otra mitad al Gobierno.)
Tomás Cuenca - Carlos Martín
Luis Orjuela
Causa contra el presidente de los Estados unidos de Colombia, Ciudadano Gran Jeneral Tomás Cipriano de Mosquera
Repertorio Colombiano, XX, Nos. 5 y 6. Las salinas en su aspecto científico.
Edición Oficial403
383
Bogotá19 de enero de 1865
1899
cho...Entre estas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman Bachue y por otro nombre acomodado a las buenas obras que les hizo Furachoque que quiere decir mujer buena, porque fura llaman a la mujer y choque es cosa buena, sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano, donde ahora está el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella,...Simón, Fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas279 - 280. Tomo IIBogotá1892
chuneDESPUÉS de la adoración del sol, que estimaban por la más famosa, veneraban otros dioses de diversos nombres, á quien adoraban para necesidades diferentes; los más principales de éstos eran Chibchachum y Bochica: el primero era propio de toda esta Provincia de Bogotá, y así le pusieron el nombre conforme á ella, que comunmente le llaman Chibcha, y la lengua de esta sabana, que es la más universal de estas tierras, se llamaba la lengua Chibcha, como dejamos dicho, y Chim quiere decir báculo en esta lengua, donde juntando los dos vocablos y diciendo Chibchachum, significa báculo de esta Provincia Chibcha, porque este nombre le daban á este Dios, por lo mucho que les favorecía, no ausentando jamás de la Provincia para acudirles con más facilidad.


El Bochica era Dios universal, más y aún casi señor de este otro, pero ambos les daban leyes y modos de vivir; respondían en los oráculos que se les consultaban, aunque nunca los veían los Jeques ni otros, porque eran unas cosas incorpóreas ó como de aire. A estos dos siempre que les ofrecían había de ser oro, con el modo que después diremos, porque aunque eran dioses universales de iodos, más en particular era el Bochica de los Caciques y Capitanes, y el Chibchachum de los mercaderes (de que se preciaron siempre mucho estos indios), plateros y labradores, y como de gente rica, no querían les ofreciesen sino oro.
Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo RivasPág. 287Bogotá1892
chyquyIeque, es el ſacerdote de los Idolos, el que ayuna, y haze las ofrendas: es vocablo corrompido por los Eſpañoles, porque en su propiedad, se llama cheque, es lo mismo que mohan en otras prouincias.
Eſtos Xeques tenian ſu morada, y habitacion en los Templos, y trataré de ſus costumbres, para que algunas dellas ſirvan de confuſion a los que ſomos indignos miniſtros de Dios. No ſe les permitia caſarſe, vivian caſtamente, y era tanto el rigor con que se atendia a que en eſto fuesen obſervantes, que ſi avia preſuncion de lo contrario, los privaban del miniſterio. Dezian que teniendolos por hombres ſantos, a quienes reſpetabã, y honraban mas que a todos, y con quienes conſultaban las materias más graves, era de mucha indecencia y eſtorbo que fueſſen profanos y ſenſuales; y añadian que las manos con que ſe hacian las ofrendas y ſacrificios a los Dioſes en ſus templos, debian ſer limpias y no polutas. Vivian con notable recogimiento, y eran tan abſtinentes, que cuando comian era muy poco y ligero. Hablaban pocas palabras y dormian menos, porque lo más de la noche lo gaſtaban en maſcar hayo, que es la yerba que en el Perú llaman coca, y ſon ciertas hojas como las del zumaque, y de la miſma ſuerte las labranças en que las crian;
Tienen estos yndios ydolatrias y simulacros, los quales son vnos palos grandes de hechura de personas, mal hechos y guecos. Solo sirven estos para les pedir comidas, y la orden que tienen de pedirles favor y auxilio es que el santero con un palo que para ello tiene da de golpes en la barriga del ydolo, y el ruydo que haze con los golpes y con estar gueco, el xeque o mohan, que es el santero, lo ynterpreta y haze entender que dize el ydolo lo que a el le parece dezir, y asi los engaña.
Para aumentar el culto deſta falſa religion tenian sacerdotes y ministros della, que llamaban Chuques, todos agoreros, y q de ordinario conſultaban al demonio con varias ſuperſticiones, para que les dieſſe reſpueſtas a las conſultas que le hazian.
Simón, fray Pedro
Piedrahita, Lucas Fernández de
Aguado, Fray Pedro de
Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias occidentales
Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Libro I, capítulo 3
Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada
Domingo de la Yglesia.
Iuan Baptista Verdussen
Jerónimo Bécker, Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés
Vocablos deste libro
Pág. 20
Cuenca, España.
Amberes
Madrid
1626
1688
1916 - 1917
cuiHallose un yndio viejissimo quera entre ellos como el sumo sacerdote a quien llaman el Cuy este aviendo sido grande hechizero y supersticioso por lo qual otra vez avia sido castigado, en esta ocasion se junto a nuestro sacerdote y le acompañó en toda esta jornada y cantava con ellas oraciones en las doctrinas publicas y por mandado del señor arzobispo se vino con el a vivir toda la vida al hospital de santa fee donde estuvo un año sirviendo a los nuestros y a los pobres con muestras de buen christiano: y no consiente que le llamen el Cuy por que dize ques nombre de el demonio.Francis, J.Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (30)Universidad Nacional de ColombiaPágs. 341-360.Bogotá2003
cusmuy...E que este testigo ha visto hacer otros como ellas en donde los muertos de poco tiempo, que están depositados en coymes, que son casas // de sus santuarios, los entierran, y los que de mucho tiempo están enterrados hacen un bulto de paja con muchas mantas pintadas y blancas, y esto hacen a los que no son capitanes sino indios principales señalados y a los que fueron capitanes, hijos y parientes según este testigo fue informado la vez que los dichos indios hicieron los bailes que agora hacen, y matan indios esclavos que tienen de los Panches y provincias del Cocuy y los entierran en memoria de ellos que fueron muertos..." (fol. 1421)

"...Preguntado que por qué no derribó el bohío que le llaman del coyme, pues se lo mandó el dicho señor oidor." (1416 v)
"...Preguntado si en el bohío del coyme hicieron alguna idolatría." (1418 v)
"...Preguntado si el bohío del coyme que está en el cercado del dicho cacique de Ubaque, si es santuario o qué es o si tiene otros bohíos coymes. (1421r) "...Preguntando si el bohío del coyme que tenía el dicho cacique de Ubaque dentro de su cercado era para hacer borracheras y convocar al demonio, y si era allí adonde los indios se emborrachaban y gomitaban.

Dijo que el dicho bohío del coyme hizo el dicho cacique de Ubaque porque es gran señor y para que sus hijos o el que le ha de heredar en el cacicazgo esté allí metido en el dicho bohío no hace más de estar a la candela, e que no se emborrachan allí ni llaman al diablo. E que ha hablado con la verdad e que es ya viejo para decir mentiras. (1431v)
Varios autores (Transcripción: Casilimas, Clara Inés y Londoño, Eduardo)Boletín Museo del Oro No. 49. El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563Banco de la República1Bogotá1563 (Julio/diciembre 2001)
fo abaRecibida la reſpueſta por los dueños de la ofrenda, ſe iban muy conſolados y alegres, y con cierto jabon que vſan de vnas frutillas que llamã Guabas, ſe bañaban y limpiaban los cuerpos muy bien:...Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 21Amberes1688
fucha...Entre estas sierras y cumbres se hace una muy honda, de donde dicen los indios que a poco de como amaneció o apareció la luz y criadas las demás cosas, salió una mujer que llaman Bachue y por otro nombre acomodado a las buenas obras que les hizo Furachoque que quiere decir mujer buena, porque fura llaman a la mujer y choque es cosa buena, sacó consigo de la mano un niño de entre las mismas aguas de edad de hasta tres años y bajando ambos juntos de la sierra a lo llano, donde ahora está el pueblo de Iguaque, hicieron una casa donde vivieron hasta que el muchacho tuvo edad para casarse con ella,...Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentalesCasa editorial de Medardo Rivas279 - 280. Tomo IIBogotá1892
fuquyAsimismo comen unos animales a manera de conejos, de que también hay muy gran cantidad, que llaman ellos fucos. Y en Santa Marta y en la costa de la mar también los hay, y los llaman curíes.
Tienen muchos venados, y un género de animales que quieren pareçer conexos, y en la costa de la mar los llaman guages, y en el nuevo reyno le llaman fico, de que hay infinidad; pero donde mejor los conoçen se diçen cories.
Fernández de Oviedo, Gonzalo
[¿Santa Cruz, Alonso de?] / Millán de Benavides, Carmen
Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceano: Tomo primero de la segunda parte
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI.
Imprenta de la Real Academia de la Historia
Centro Editorial Javeriano
Pág. 389Madrid
Bogotá
1852
2001
gazy..Se partieron en demanda

de Nemocón, que goza de las fuentes
saladas, importante granjería
para los naturales deste pueblo
y el de Cipaquirá, no lejos deste,
por acudir allí de todas partes
a comprarles la sal que hacen del agua,
en blancura y sabor aventajada
a cuantas en las Indias he visto.
La cual cuecen en vasos que de barro
aposta tienen hechos para esto,
que llaman ellos gachas, y no sirven
mas de una sola vez, porque se quedan
pegadas a la sal, que (ya formado
el pan que pesa dos tres arrobas,
o más o menos peso, según suele
ser la capacidad de la vasija),
no puede despegarse sin quebrarla.

...y en las cuatro esquinas del dicho buhío por la parte de adentro estaban cuatro gachas donde dicen que queman el moque y tienen pacto con el demonio. Todo lo cual se trajo ante dicho señor visitador y dentro de las dichas petacas avia mucha

plumería, mantas pequeñas que según dijeron son de santuario
Castellanos, Juan de
Archivo General de la Nación
Elegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]
Colonia
Gerardo Rivas Moreno
Manuscrito.
folios 564 v. 565 rBucaramanga1997
Siglo XVI
guezaPuſoles Thysqueſuzha en Tybacuy guarnicion baſtante de Guechas, que eran los mas eſcogidos infantes de ſu Milicia pagada, y aſſegurado el Eſtado tomó la buelta de Pazca cargado de ricos deſpojos.
Y con ſer tan pocos reſpecto de la muchedumbre de los Mozcas, los tenian eſtos como a fieras indomables; y aſſi para reſguardo ſuyo, y de ſus tierras por la parte que confinaban con los Panches, tenia el Zippa preſidios, y guarniciones en Thibacuy, Subia, Tena, Sienega, Luchuta, y Chinga cierta infanteria de Indios llamados Guechas, hombres valientes, y determinados, de hermoſa, y grande diſpoſicion, ligereza, y maña: eſtos no vſaban melena, ſino andaban traſquilados, las narizes, y labios horadados, y por los agugeros atraveſaban vnos cañutillos de oro fino, y tantos, quantos Panches avia muerto cada qual en la guerra.
Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 35. Libro II, capítulo 2
Pág. 146. Libro V, capítulo 1
Amberes1688
hosca... y para esto tienen dos hierbas que ellos comen, que llaman yop y osca, las cuales acabadas de tomar cada una por sí, desde allí a çiertas horas o espacios diçen ellos que les diçe el sol lo que han de haçer en aquellas cosas, que le preguntan.Fernández de Oviedo, GonzaloHistoria general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceano: Tomo primero de la segunda parteImprenta de la Real Academia de la HistoriaPág. 403Madrid1852
hybaY el que llaman Ubaque, corrompido

el nombre, pues Ebaque se decía,

que representa sangre de madero
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
iomeLas comidas desta gente son las de otras partes de Indias, y algunas más, porque su principal mantenimiento es maíz y yuca, sin esto tienen otras dos o tres maneras de plantas de que se aprovechan mucho para sus mantenimientos, que son unas a manera de turmas de tierra, que llaman yomas, y otras a manera de nabos, que llaman cubias, que echan en sus guisados, y les es grande mantenimiento.
Su mantenimiento es mahiz, y en algunas partes tienen yuca de la buena, que no mata: es su mayor bastimento y de lo que mas se sirven unas turmas que llaman yomas, que las siembran, y como es dicho, es la mayor provision que tienen, porque con todo lo que comen, comen essas yomas, y siémbranlas con el mahiz...
[¿Santa Cruz, Alonso de?]
Fernández de Oviedo, Gonzalo
Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceano: Tomo primero de la segunda parte
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI.
Imprenta de la Real Academia de la Historia
Centro Editorial Javeriano
Pág. 389Bogotá
Madrid
1852
2001
maiaHallaron las comidas que les cuadran

Y unos perrillos chicos que no ladran.
Son buenos de comer y dichos mayos,

A los cuales también llaman auríes,
Castellanos, Juan deElegías de Varones Ilustres de IndiasImprenta de la PublicidadPág. 105. ELEGÍA XI, CANTO IIIMadrid, España1847
moque... si bien los perfumes de que más se valian eran de trementina parda, los caracolillos y almejuelas y de moque, á manera de incienso, y cada cúal género de éstos de infernal olor, y digno de que con él diesen culto al demonio...Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaAmberes. Iuan Baptista VerdussenPág. 21. Libro I, capítulo 3Bogotá1688
muyscaY como también dijimos había sucedido en esta tierra fría, donde por llamar en su lengua Muexca al hombre, los llamaron los españoles á todos los indios Moscas, acomodándola á su idioma.Simón, fray PedroNoticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales - Vol. IIICasa editorial de Medardo RivasPág. 125Bogotá1892
nymyY el penúltimo rey de sus provincias
dicen que se llamaba Nemequene
que es hueso de león en su lenguaje
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
puyneProcuró el General de Quesada saber qué gente tenía su contrario; hizo preguntar a algunos indios de la tierra que había cogido por intérpretes de aquel indio que cogieron con los dos panes de sal y los había guiado hasta meterlos en este Reino, que con la comunicación hablaba ya algunas palabras en español; respondieron los preguntados en su lengua diciendo musca (a)puenunga, que es lo propio que decir mucha gente.Rodríguez, FreyleEl carnero. Prólogo, edición y notas de Darío Achury Valenzuela.El carnero. Rodríguez FreylePág. 47Caracas1992
quyeY el que llaman Ubaque, corrompido

el nombre, pues Ebaque se decía,

que representa sangre de madero
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
quyneY el penúltimo rey de sus provincias

dicen que se llamaba Nemequene

que es hueso de león en su lenguaje
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias ¿1590-1592?Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
quypquaA este que había de suceder, cuando era de mediana edad, lo sacaban de casa de sus padres y metían en otra apartada del pueblo llamada Cuca, que era como Academia ó Universidad, donde están algunos pretendientes con otro indio viejo, que les hacía ayunar con tal abstinencia, que no comía al día más que una bien tajada porción de mazamorra ó puches de harina de maíz, sin sal ni ají, y alguna vez algún pajarillo que se llama chismia, ó algunas sardinatas que cogen en los arroyos, no más larga cada una que la primera coyuntura del

dedo mayor de la mano; pero de todo muy poco.
...y asi mysmo los capitanes y que ansi mismo es notorio que tienen unas casas que llaman qucas donde meten a sus sobrinos pa(ra) que alli esten porque an

de heredar y que alli ayunan y estan uno y dos y tres años como cada uno puede sufrir y que quando los sacan de alli hazen grandes borracheras y se enbijan...
Simón, Pedro
Hermes Tovar Pinzón
Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias occidentales
Autos en razón de prohibir a los caziques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan las fiestas, borracheras y sacrificios de su gentilidad. (1563-1569). En Relaciones y Visitas a los Andes. s. XVI. Tomo III Región Centro-Oriental
Medardo Rivas
Instituto Colombiano de Cultura
Pág. 291. Libro II, Cuarta Noticia Historial. Capítulo V
fol. 655r.
Bogotá1882
1995 (1563-1569)
quysquyquy...vn indio bien dispuesto se partió dentre los demás, con vna lanca en la mano y ciertas tiraderas que son vnas flechas largas, que se tiran con amiento que en lengua de los indios se llama quesque, y arrostrando a los españoles dixo que si auia alli alguno tan osado que quisiese pelear...Aguado, fray Pedro deHistoria de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada. Libro terceroTip. de Jaime Ratés266Madrid, España1916
sacael uno de ellos Siminjaca
que nariz de lechuza representa...
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
sacateLas mugeres uſaban vna manta quadrada, que llaman Chircate, ceñida a la cintura como una faxa, quen en su idioma llaman Chumbe, o Maure, y ſobre los ombros otra manta pequeña, nombrada Liquira, prendida en los pechos con vn alfiler de oro, ò plata, que tiene la cabeza como un cascabel, y llaman Topo;Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Libro I, capítulo IIIuan Baptista VerdussenPág. 15.Amberes1688
simteel uno de ellos Siminjaca
que nariz de lechuza representa...
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
suaCReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban Chía y al Sol Zuhé, y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron Zuhá, y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 17. Libro I, capítulo 3Amberes1688
sueCReían todos los Indios, que avia vn Autor de la naturaleza, que hizo el Cielo y la tierra; mas no por eſſo dexaban de adorar por Dios al sol por ſu hermoſura, y a la Luna, porque la tenian por ſu muger; a eſta llamaban Chía y al Sol Zuhé, y aſſi para dar a los Eſpañoles un epiteto de ſumma grandeza los llamaron Zuhá, y conſervan eſta locucion haſta oy en ſu idioma.
Cuanto a la de la conquista, cuando entraron en aquel Nuevo Reino los cristianos fueron recibidos con grandísimo miedo de toda la gente, tanto, que tuvieron por opinión entrellos de que los españoles eran hijos del Sol y de la Luna, a quien ellos adoran y dicen que tienen sus ayuntamientos como hombre y mujer, y que ellos los habían engendrado y enviado del cielo a estos sus hijos para castigallos por sus pecados, y ansi llamaron luego a los españoles uchíes, ques un hombre compuesto de usa, que en su lengua quiere decir sol, y chíes, luna, como hijos del sol y de la luna...
Piedrahita, Lucas Fernández de
[¿Santa Cruz, Alonso de?]
Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. Libro I, capítulo 3
Epítome de la conquista del Nuevo Reino de Granada: La Cosmografía española del siglo XVI.
Iuan Baptista Verdussen
Centro Editorial Javeriano
Pág. 17Amberes
Bogotá
1688
2001
susuaY Susa que declara paja blanda,Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1151Bucaramanga1997
tabia...Así lo ejecuté hoy, y habiendo de dar una puntual noticia de lo acaecido en el día, debo decir cómo dirigimos nuestra marcha al Puente de Bossa, distante de Santafé una hora de camino llano. Desde el Puente nos dirigimos á una estancia que está á la izquierda poco distante, que hoy es de los camachos. Empecé mis excursiones, y lo que noté de particular (lo demás es todo común en los cerros de Santa Fe) es lo siguiente:
Una gran cantidad de Tunos (árbol donde se cría cochinilla, aunque aquí no la noté), que una indiecilla llamó Tabios.
Mutis, José CelestinoBiografía de José Celestino Mutis: con la Relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo Reino de Granada, reunidos y anotados por A. Federico GredillaMAXTORPág. 502Madrid1911
tasquaY Eba, que Ubatê decir solemos,
que quiere decir sangre deramada...
Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
tobaSobre el otobil, un cuerpo nuevo descubierto por E. Uricoechea.
Con el nombre de Otoba conocemos en la Nueva Granada una grasa de consistencia mantequillosa. Esta fue conocida i usada por sus antiguos habitantes desde tiempos mui remotos. El árbol que la produce es la Myristica Otoba, descrito por Bonpland. (Voyage de Humbolt et Bonpland, sixiéme partie, botanique. Plantes equinoxiales &.a t. II. P. 78.). La fruta contiene un solo grano cubierto de una capa oleajinosa. La otoba se prepara echando la fruta en agua hirviendo, la parte grasosa se recoje con una espuma en la superficie. Fabricada de este modo la otoba no es pura, i presenta algunas partes rojizas. Estas son debidas a algunas partículas lignosas que se han incorporado con ella. Se logra purificarla fundiéndola en un baño maría i filtrándola al través de un lienzo. Así preparada presenta la otoba un color casi blanco, homojéneo, tiene consistencia de la mantequilla i textura cristalina. Cuando está fresca tiene un olor semejante al de la nuez moscada. Al derretirse exhala un olor peculiar i sumamente desagradable, debido a un aceite volátil que contiene. Este olor lo pierde la otoba con la vejez, como era natural.
Uricoechea, Ezequiel. 'Aporte de Mónica Torres'El mosaico. Número 40El MosaicoPág. 1Bogotá1959
tyhyquyHay una hierba en aquella tierra, que llaman tectec, que enloquesce, y tanta podría comer un hombre della, que lo matase. Y para hacer que uno enloquezca, echan desa hierba en la olla en que guisan de comer, y comiendo después de la hierba que con la carne se coció, quedan locos los convidados o comedores para tres o cuatro días; e según la cantidad que echaren, así es más o menos la locura.Fernández de Oviedo, GonzaloHistoria general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del Mar Oceano: Tomo primero de la segunda parteImprenta de la Real Academia de la HistoriaPág. 390Madrid1852
tytua...á las caſas llaman Thythuas, y los Eſpañoles Bohios.Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada.Iuan Baptista VerdussenPág. 26Amberes1688
uaia25 -yten si el caçique o capitanes estan a[-]

mançevados teniendo yndias y moças
de serviçio que llaman tibguayas que
sirven de mançevas demas de las

mugeres principales y quantos son.
Transcripción y aporte de Yezid Alejandro PérezInterrogatorio de visita. Pregunta 25AGNfolio 40 rCuítivaDesconocido
uasgua...y a cabo de dos dias fue alla un guasgo que se llama Quengariza y les dixo como el y el alguazil de la doctrina habian hallado muertos a los dichos Joana e Diego...Transcripción y aporte de Jorge A. Gamboa MCaciques e Indios, Rollo 47AGNfolios 972-987Ubaque1586
uta... y aquel ſeñor, que ſe llamaba Paſca, con los Capitanes mas principales de ſu Eſtado (que llaman Vtas) entraron deſarmados en la caſa donde estaua el capitan Lázaro Fonte, a quien hallaron preſo...Piedrahita, Lucas Fernández deHistoria General de las conquistas del Nuevo Reino de GranadaIuan Baptista VerdussenPág. 202Amberes1688
xie(2)La diosa Sía, como ellos llamaban en su lengua, hacía fructificar las savias, daba frescura a las lomas y a los setos. Con su nombre poético habían formado una buena parte de la toponimia de su imperio, y así, decían: Siatá, la labranza del agua; Suasia, el agua del Sol; Siachoque, el trabajo del agua; Xiegua, agua entre colinas.Castellanos, Juan deElegías de varones ilustres de Indias [¿1590-1592?]Gerardo Rivas Moreno1149Bucaramanga1997
xigua...y al dicho yndio e yndia que hallo en el dicho bohio que dezia ser padres de los dichos muertos les oyo dezir que abian quitado el calabazo a la dicha muchacha cuando la mataron y que tenia como se lo abian quitado, la xigua llena de sangre...Transcripción y aporte de Jorge A. Gamboa MCaciques e Indios, Rollo 47AGN972-987Ubaque1586
... más resultados

Palabras de origen castellano en el diccionario

Palabras usadas literalmente

 AcepciónCampos semánticos
ChiristoNombres propios adaptados
Catolicismo
DiabloEn la tradición judeocristiana, líder de los ángeles rebelados contra Dios, que representa y encarna el mal o la oposición de la moral cristianaNombres propios
Catolicismo
DiosSer supremo de las religiones monoteístasNombres propios
Catolicismo
DomingoSéptimo día de la semana en la cultura occidentalDías de la semana
Espiritu SantoSegún el catolicismo, una de las personas de la Santísima TrinidadNombres propios
Catolicismo
FranciscoNombres propios
IesusNombres propios adaptados
Catolicismo
JesucristoEl hijo de Dios para la fe cristianaNombres propios
Catolicismo
MaríaNombres propios
Catolicismo
PedroNombres propios
Catolicismo
ViernesDías de la semana
alcaldeJerarquía española
Jerarquía
amenCatolicismo
angelCatolicismo
animaEn la iglesia católica, entidad espiritual e inmortal de los seres humanosAlma
Catolicismo
arcoElemento constructivo de forma curvada que transmite la carga a los apoyosConstrucción
Arquitectura española
arzobispoCatolicismo
belaPieza cilíndrica hecha de cera con una mecha en su centro, que sirve para alumbrarCatolicismo
bestidoVestimenta española
cadenaHerramienta española
calenturaFiebre
Del español
calsonVestimenta española
calzaTipo de prenda de vestir que cubría el muslo y la piernaVestimenta española
camaArmazón de madera donde se duermeAposento
Del español
camisaPrenda de vestir de origen europeo que cubre el torso hasta más abajo de la cinturaVestido
Del español
campanaCatolicismo
capitanOficial de guarnición españolDel español
capoteVestido
Vestimenta española
casarPersona que ha realizado el sacramento católico del matrimonioCatolicismo
cerbar* Parece referirse a un grupo de religiosos aisladosCatolicismo
cieloEn el catolicismo, lugar elevado en el que moran los santos, ángeles y aquellas almas que merecen estar junto a DiosCielo
Catolicismo
clavoHerramienta española
confesarCatolicismo
cruzCatolicismo
cuaresmaTiempo colonial
Catolicismo
cuchilloUtensilio para cortarHerramienta española
Herramienta con filo
dosNúmeros del español
espadaDel español
espirituCatolicismo
esteraTejido grueso elaborado con rollos de junco, u otros materiales, que se extiende en el suelo y ofrece comodidad para recostarse o dormirDel español
Aposento
Junco
Cestería
fiestaDía en el que no se trabaja por conmemoración de un hecho de la fe católicaDía
Del español
flautaMúsica
Del español
frutaConceptos españoles
fulanoDel español
grilloPar de arcos de hierro que apresaban los pies de los presos para impedirles caminar con destrezaDel español
gueboPrincipalmente el de gallinaAlimento español
Hispanismo
hierroDel español
Metal
iglesiaTemplo de la fe cristianaCatolicismo
Arquitectura española
jugarde azarJugar
Conceptos españoles
jurarCatolicismo
lecheLeche
Alimento español
libraDel español
libroDel español
mancebarEn el catolicismo, acción ilícita de mantener una relación marital sin haber realizado el sacramento del matrimonioCatolicismo
medicinaCurar
Del español
mesaDel español
Muebles
mioQue es de la persona que hablaDel español
misaCatolicismo
mulatoCasta española
pascua1. Fiesta católica que celebra la resurrección de Cristo. Oscila entre el 22 de marzo y el 25 de abril. 2. Tiempo del calendario católico celebrado entre la festividad del naciemiento de Cristo hasta el día de ReyesTiempo colonial
Catolicismo
pañoVestido
Vestimenta española
pecadoEn la tradición católica, transgresión de un precepto religiosoCatolicismo
Pecar
pecarCatolicismo
Pecar
perdonarDel español
Perdonar
personaEn el cristianismo, cada una de las tres entidades que conforman la escencia de DiosCatolicismo
pesosAntigua moneda del periodo colonial españolDinero
Moneda española
plazaLugar ancho y central de un pobladoPatio
Arquitectura española
pobreDel español
Pobreza
pozoTecnología española
Pozo
prataDinero
Moneda española
Hispanismo
puebloPueblo
Arquitectura española
reyMonarca y soberano del Imperio EspañolJerarquía española
Jerarquía
Del español
rezarCatolicismo
ropaVestido
Vestimenta española
san(2)Catolicismo
santoCatolicismo
solterPersona que no ha realizado el sacramento católico del matrimonioCatolicismo
tablaDel español
tinajaDel español
Alfarería
tominUnidad monetaria de la época colonialDinero
Moneda española
toreHispanismo
Arquitectura española
tresNúmeros del español
uisiliaVíspera de una festividad de la Iglesia CatólicaHispanismo
Catolicismo
virgenEn la fe católica: La madre de Jesús, que concibió a su hijo sin perder su virginidad por obra y gracia del Espíritu Santo,Nombres propios
Catolicismo
zapatoVestimenta española

Palabras adaptadas al muysca

 AcepciónetimologiaCampos semánticos
ChiristoDel español Christo y este del latín Christus.Nombres propios adaptados
Catolicismo
IesusDel latín Iesus.Nombres propios adaptados
Catolicismo
JuaneDel español Juan.Nombres propios adaptados
aisadoHispanismo
Ahijado
arcaguetePersona que encubre o facilita una relación amorosaDel español alcahuete.Hispanismo
bentanaOrificio pequeño en una pared para iluminar o ventilarHispanismo
Partes de la casa
boraDel español 'bola'; este del occitano 'bola'; y este del latín 'bulla' (burbuja, bola). DLE, 2019Hispanismo
cainaDel español Gallina y este del latín gallīna (DLE, 2023).Gallina
Animal foráneo
Hispanismo
compaProbablemente del español Compañero.Compañero
Hispanismo
fiernoDel español "infierno".Hispanismo
finDel español "vino".Hispanismo
fraireDel español "Fraile"Hispanismo
gueboPrincipalmente el de gallinaDel español antiguo guevo y este del latín ōvum (DLE, 2023)Alimento español
Hispanismo
hijarAhijado
Hispanismo
hycabaiDel español elcaballo y este del latín caballus. (DLE, 2023)Animal foráneo
Hispanismo
Caballo
ianzarDel español Danzar.Hispanismo
Bailar
istançia* Lugar donde se duerme o habitaDel español estancia.Casa
Hispanismo
juesPersona investida con autoridad para juzgar y sentenciarDel español 'juez'; y este del lat. 'iudex, -ĭcis'.Hispanismo
morPeriodo de tiempo en que los indígenas debían trabajar en las minasDel español Demora.Tiempo colonial
Hispanismo
naipiJuego de mesa con cartulinas rectangulares impresas, que forman una barajaDel español naipe.Hispanismo
Jugar
obisaDel español oveja y este del latín ovicŭla.Animal foráneo
Hispanismo
paraInstrumento para labrar la tierraDel español pala.Herramienta
Hispanismo
prataDinero
Moneda española
Hispanismo
pratoDel español Plato.Hispanismo
Alfarería
ragaDel español daga. (DLE)Arma
Hispanismo
Herramienta con filo
siquieDel español "acequia".Hispanismo
Zanja
sordadoDel español Soldado.Hispanismo
Soldado
tapiaDel español tapia.Pared
Hispanismo
toreDel español Torre y este del latín turris.Hispanismo
Arquitectura española
uisiliaVíspera de una festividad de la Iglesia CatólicaDel español vigilia, y este del latín vigilia (DLE, 2020).Hispanismo
Catolicismo
utrinaEnseñanzas y rituales que se daban en la instrucción de la fe cristianaDel español Doctrina.Hispanismo

Nombres con b

Indígenas de Boyacá - Colombia

indigenas de boyaca.jpg Tomado de http://www.excelsio.net/inicio/index.php/de-boyaca/galeria/108-fotos-antiguas-de-sogamoso-y-boyaca y http://www.an3dres.com/tata/firavitobaoh.pdf

Descripciones de la lengua Muisca

"...y más cuando tenian tanteado el término hasta donde llegaba el brio de los indios, de quienes preciaban más las dádivas en la paz que las muertes en la guerra, y así procuraban con todo desvelo enterarse en aquel idioma extraño á todas las naciones, aunque elegante en la colocacion de las voces dificultosas, solo por haberse de pronunciar en lo interior de la garganta. Mas tanta fué su aplicación á percibir y aprender las voces, que llegaban á hacerles preguntas que entendian los indios de lo que deseaban saber; y como las más eran en órden á tener noticias de nuevas gentes, que en su idioma se explican con esta palabra Muisca, y con ella respondiesen de ordinario, se originó llamar los españoles indios mozcas á todos los del Nuevo Reino de Granada; ó porque en la muchedumbre les competían como sienten otros ménos curiosos. Pero quienes más percibieron el idioma fueron Pericon y las indias que se llévaron de la costa de Santa Marta y Rio grande, que con facilidad la pronunciaban y se comunicaban en él con los Bogotaes " Libro IV, Capítulo V, Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Fernández de Piedrahita.

Variación dialectal?

La Medicina en la Cultura Muisca. Pàgina 21. Zubiría, Pedro.

La siguiente puede ser una de dos cosas: Una variación dialectal registrada por dos españoles, o una interpretación distinta de lo escuchado por dos españoles.

  1. Muexca bien aguen (Mucha gente hay)
    1. Muexca = muysca, bien = bien, aguen = aguene
  2. Musca puenunga (Mucha gente) Rodriguez Freyle, Juan. El Carnero.
    1. Musca = muysca, puen = bien, unga = nga.

De lo anterior se interpreta que Muexca bien aguen traduce: Mucha gente hay (afirmando), y que Musca puenunga traduce: mucha gente habrá.

Epitafio del partífice Sugamuxi

¡Agai guandola in!

Assy quahuaia su cuhumá. Sugamuxi Pisihipqua Pahá blysysuca tí qüe bísqúa: sus ichomysca tí Cundinamarca: bié puyquy es chié ti quica: sus mague tí chútas Sues, ma eta muysa aelnesequsqua chies vee suá piquihisa. Agadis gásqua bi fihisca.

¡Oh, gran dolor!
Aquí yace el gran Sugamuxí compasivo y amante pastor de su rebaño: el mejor hombre de Cundinamarca: la corona y honra de su nación: el amigo de los hijos del sol, y que al fin adoró las luces del Sol eterno. Roguemos por su alma. Traducción de Lugo.
Tomado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/chibch/chibch19b.htm#185

¿Gitano se llamó el lenguaje que vino de la mezcla de voces chibchas y españolas.?

Tomado de: http://www.josemarti.cu/files/CA13.PDF

Frases varias

  • sas aguekuan choine gue nga fa aguekan achuenza.

Ty ata

ata boza mika mhyka hyzka
ta khupkua shuza aka ubchihika
fa khicha ypkuan "asak" chizaskua
nga ysk hazagueta chibgytysuka