De Muysc cubun - Lengua Muisca

Sumario

Equivalencias

Desarrollo de *b

b:b

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
abaˈaba, ˈaabaebaar-ebaiɨmineibioba1. En arhuaco la forma arcaica debió ser */'iima/.
bahaoa'baʔwaabowará
bowaramá
mouɾoabaˈdunəmoɲa senmʉñʉ
məɲɨ
moui
máuwi
monse'
mooŋga'
mogir
boo
1. wn/un > 0ʔw 1. Rotización de 'n' en el PCC (bɨwnʲɨ → bawaɾa) ?
baisucaˈbaju-bayunro
base'base-pasi-guibasiromʉnmaari'ossi
bchahansucab'(ʒ)ah-burunro
besˈbesabitatabuiebin zanmizá1. Parece que la sílaba final '-ta', presente en 'bitata', es una reminiscencia del verbo copulativo 'zan' del arhuaco, probablemente dan > ta; dan > zan. En muysca, este verbo copulativo arcaico habría desaparecido.
bica'bi(t)kabítaca
bitara
biga1. Elisión de la sílaba 'ta', al igual que en 'bi'. 2. Es probable que debido a un error de transcripción, en duit hubiese sido 'bita' y no 'biia'.
bisquabikə- / bi- / bikʲ-bihnro
béquinro
buggwa
bizinebikʲibéquinrobuggwa1. Este verbo y el verbo bisqua/bique son el mismo verbo.
bosuabozwaboran_abayro
bozaˈbokʲapukaibucayamoguamóugamouʒabo,_bogwa1. El diptongo "ou" se conserva en el PCC por existir en el ika. 2. En uwa y muysca la 'g' se ensordece? 3. Al principio creía que el segmento sufijal '-kʷa' ya estaba sonorizado en el PCC, esto se evidencia en el ika, wiwa y kogui, cuyos cognados respectivos fueron: móuga, mowa, mouʒa, principalmente evidente en el primero y el último. No obstante, está descartado porque en uwa la 'k' sí se conservó, y por extensión hizo parte del PCC. 4. El Proto-Chibcha parece haber sido /'bouŋ-gʷa/, por influencia de ŋ la k se habría nasalizado?
buchuabu(ʒ)uaburabura
amuro
bunũnĩ
buˈɾuɾinə
bronta'
ᵐbrontaʔ
buhusquaˈbuʔka-, ˈbuʔ-bucanro
bususucabusˈwu-, busˈwi-buhwinro
combaˈkonbakúnapacúnabakarimadumaga_kɨn-mbaseykunúmɨkonne'
faˈbabariwaiwa
faguaˈbaɡʷauba_bébojoabëkwöbëgwö
fihizaˈbiʔʃʲaíbsoyabatʃininəambɨsíabíttiabisabinid / binidi
fiqueˈbihkabikashabijcajabi
fisquaˈbi-quewinro
ábinro
Por el sufijo 'a-' en contacto con *a- se habría perdido en la raíz.
fusque'buzkaoka_purai-bũdĩ
mugtej
bənbúnzʉgabujŋa'buru1. En proto-uwa, debió haber ocurrido un fenómeno de rotacismo, donde la /z/ devino en /ɾ/ en uwa.
hybaˈəəbaabaavi
abbi
ɨmaabieŋŋa'abe
muyhyzasucaˈbəʔʒabayronro,_bachronro1. Mirar este caso como ejemplo para la explicación de las demás zetas ortográficas. Quizá /dʒ/ devino en uwa /j/. Ver ejemplos del Anglo-Frisón. 2. En los casos en los que en uwa y~ch (j:ʃ), por reconstrucción interna se puede postular ʒ y no d.
obtaobˈtaubará
pohopansucabohkʷa-borjacro
quihichybakiʃəbaquesubakəsá mburukətti zə-wakása-búldu
tobasucaˈtubaúbitro,_úbiraubuɾika
tyhybaˈtəʔbatánowatánubaa-nʒi-bita
tɨmɨ-kɨna
tù̱ma̱na̱
uasˈbuazbura-úa
ubauˈuba, ˈubauba
úbota
anab_uba
kanabakənžiwaumʉkʉnʉ
ʉwa
-wa'-durba
uitysuca'buitə-buquinromúʃ-i1. La regla de cambio cuando se junta la marca ergativa (-b) sería: bu > gw / #_ . 2. k > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac) Revisar *t to k: An Austronesian Sound Change Revisited and shows Caughnawaga dialect *k > t / _v.
upquaˈubkʷaubaoo
Obua
úmaúmɨúbawaakwaLa k después de la b se hace evidente por el cognado con el chimila. El muisca fue al parecer el único en conservarla.
ybsaəbzaibará
zihibaˈtʲi(ʔ)baatábaraCimara


Desarrollo de *m

m:b

Desnasalización de *m en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chimyˈsʲimasibarásũbã'rema
maia'majaːbáyara
masqua(3)ˈmaʔ- / ˈmaʔkəbahrinro1. ¿Sería posible que la partícula 'ri' del uwa sea un equivalente de 'ys'? RTA: No. r parece provenir de g.
micaˈmikameiapaibayamajgwamáykʉnʉmaigũebaagwa,_baa
misquami-benrobinCuanmit as wiya jor beinro / voy con mi esposa mañana (Pág. 8. Headland 1977)
muyhuasucaməʔˈʔuabahconro
muyhycaˈməxkapakai
Bagcai
bacayamakegwa
makewa
ma'kéywaməkkáiwabagge,_baggegwa
muyhyca(2)mə(ʔ)kabaquira1. El sufijo -ra del uwa, es el mismo -sa del muysca, que aqúí va tras 'sua'. Es importante entender que esta es la razón por las que varios adverbios uwas lo llevan. En el PCC habría sido -za, sufriendo rotización en uwa.
muyhyca(3)ˈməhkabajca
chimar_bajca
Ver zymca (zy-mca). mca es igual a məhka inacentuado
muyhyzy'məkʃʲipakiabaquía
bacsoyro
bakikabaruba (2b), barba (2c), ba (6), bara (8)
maa
mɨkʃi
məhkəʃi
məkəchi
a'baksɯsibbusuli1. La 'o' del uwa central provendría de ɯ. No está en los cognados de las demás lenguas chibchas colombianas, incluso no se presenta en el uwa de Casanare. 2. La k se glotalizó en 'ʔ'.
muyneˈmənəabánara
muynsucaməʔnibahninroAún falta evidencia para afirmar que el fonema w̃ existió en el PCC. RTA: Lo que existió fue nw / ngw
muysysucaˈməsə1. basiro.a-mʉh-ʉn
-mʉs-
zimneˈʃʲimənachíbarakshibunashibú
ʃimbɨn
sishiduba1. Excelente ejemplo explicación de cambio. 2. Para ʃ > ɕ, ver también <za>

0:m

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chutocaˈʃuta-uka / ˈʃut-kʷasumtará
chyusucaʃəˈhu-checumro
checúm_cabro
sihtúwa
hichicataikataintac
ectam
quyhy'kəʔ-cáhmora, cáhmara
cáhmora,_cáhmara
tozatoˈʃʲatumisásuu
zohosucatsoˈʔotohmonro,_sohmonro


Desarrollo de *n

n:n

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-in-insérina
sinquina
cacminá
-in
bunɡuncunawi
consuca'koneconinro
onro
coɾo
cuinsucaˈkuinə-conuroObsérvese la acentuación en la ú y su respectiva ortografía que no se hizo con 'pqu'.
cunesucakuˈnəcununro,_cuninro
iansuca(2)ˈjakni-quininro1. ɡi en posición inicial no existe. Habría el muysca y el uwa compartido este cambio? . 2. En otros ejemplos gi > j en uwa. Que tampoco tiene g.
nyunsucaeniusuhwonro
enik
eninro
onasucawaˈna, waʔˈnawahninrowanina
quynguaˈkənwa, ˈkənhwacánara(2)
suamnysuamnasoná
ta(3)tantan
tinansucatiˈnatenanro1. Tendrían tinasuca e insuca la misma etimología? 2. Este es el único morfema que comienza con 'ti'. Probablemente lo hacía con "ty".
uneuʔnətohnunro
zinaˈtʲinatínoa
tinacoá
tinro
tinjacro

n:r

Rotacismo en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
nasquaˈna-ranórauwinrorãmĩna-menak-naed
nyguaˈnəɡwadawarauwaa-sabinʉngu
nɨngu
nʉggunəkku
naku
balu1. (La /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca - FALSO). Lo que ocurrió fue una rotización de n inicial en uwa.

2. La 'u' previa a la w en uwa surgió después o es un 'reflejo' de la misma w.

3. Del PROTO1, o una de las lenguas desendientes más conservadoras, habría ocurrido el préstamo de sal en Nasa Yuwe: nənkʷa > nənka, al igual que bakʷa > beka. En los dos casos se perdió la labialización.
nyiaˈnəjarayanáglö
nympquaˈnəwkʷaréowanone
diko
ˈʔnoɾɪɾə
néwaneywʉmúguanyoodapo
nypquasucanəʔˈkʷa-rákuikrahcuinrodakunaa-nakánanɨkkwánóʔkw-ənnuk'kanookwi(Inicialmente pensaba que la /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca) 1. La *n en uwa se rotizó. 2. Es posible que 'h' ante 'pq', no haya sido percibida por los misioneros.
nyscasucanəsˈka-ricuanroVer la variante -nysquasuca.
nysqua(2)ˈnəke-, ˈnə-raquinro'nak-ən

n:ɾ

Rotacismo en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-na{{{FON}}}ícara-mba-se'Locativo
-na(2)-na-ra
-ne-ne, -n-na,_-n-ro, -no-an-kani-ni1. En uwa el imperativo "-w̃a" era anteriormente -n-wa: "Declarativo más imperativo"? Cuando se usa 'roqui', el imperativo también es nasalizado: "ro-w̃i", pero aquí esa nasalización parece provenir de k (k→ʔ→n?)
-nynga-nənɡa-ykira
-sa-zasara
-ra
1. Se presume el sufijo -ra como cognado de este morfema, sin embargo, también podría ser cognado de -na.

1.1. Observar cuando aparece en adverbios de lugar: wáta-ra, wátu-ra; cáhma-ra, cáhmo-ra; usa-ra, uso-ra; éra-ra; séma-ra etc. Sustantivos: ica-ra. Observar en uwa la vocal precedente y la variación -ara ~ -ura/-ora

1.2. Como cognado de -sa, estaría chikria-sa
benasuca{{{FON}}}wera
bichunro
burinro
burunro(2)
bunubua'mʉsʉn
min_kawa
chihineˈʃiknasicara(2)sikɨnaiggo1. Por el duit (tia) 'luna', uwas (siyacura, sihyara, etc.), damana (saga) es que se presume 'ts'.
chunsotsunʒosíriranudsu
chunsua'ʃun(ʒ)uasíriraEsta etimología no pone de manifiesto que esté relacionado con "tunja~hunza", pues no tendría t inicial.
genasucaˈɡena-cárinrokane1. Desaparición de ɡ en uwa. 2. Intercambio de vocales en el uwa a1 > a2, i2 > i1
huinahuinajor
quanˈkʷancuara
cuaquir
Rotización de la /n/ del PCC en uwa.
quyneˈkənecárara
cárucua
kãã
ak-kana
kɨ-kɨra
kʉn
zʉkʉnʉ-kra'
sueguanadzue'wanaruwásirabatr(u)-kuána
sune(2)ˈdzunərura(2)ʒandunazadʒunazula1. Habría el rotacismo de 'd' en uwa influenciado el rotacismo de 'n', la siguiente consonante?
ubinauwinaowara
ynaˈənaunaraérara
úrara
'unniProbablemente viene de "ys-na" > "yna". Esto habría ocurrido también con "as-na" > "ana". Las razones para argumentarlo pueden estar en las variaciones registradas en "ysna aia" / "yna aia" (fuera de ese) e "yna aya" / "ynac aya" (fuera de eso). 2. Sin embargo, la formación debe ser muy antigua, en el uwa parece encontrarse lexicalizado.
ynyˈənhi-in
yarjiro
zimneˈʃʲimənachíbarakshibunashibú
ʃimbɨn
sishiduba1. Excelente ejemplo explicación de cambio. 2. Para ʃ > ɕ, ver también <za>

ʔ:n

ʔ es hipotético

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
buhutasucaˈɡuʔta-cúnitro
cuhu(2)'kuʔcun
gahaˈɡaʔwicán_saragáʔkənɨ
gohozensucaˈɡoʔtʲə-wínunro
tyhybaˈtəʔbatánowatánubaa-nʒi-bita
tɨmɨ-kɨna
tù̱ma̱na̱
tyzysucaˈtiʔkʲə-sehnacro
sehnaqui_batro
1. Porqué *ti no se palatalizó? Tendría que ver el acento en esa palatalización? La etimología no es del todo satisfactoria.
xiquysucaˈʒi(ʔ)kəincuatróʝokwʉn

m:n

n > m /_b

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
combaˈkonbakúnapacúnabakarimadumaga_kɨn-mbaseykunúmɨkonne'

Sin determinar, probablemente *d

t:ɾ

Rotacismo en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cuhutaˈku(ʔ)taacor
gataˈɡatacárinrokane
káre
katʰéra
giegey
gei
gukségee'El clúster kt > t en muysca, y k en uwa (Ver chuta:ruca, gata:oca. Ver también kog gata:guksé.). Mientras que el clúster tk > k en muysca y t en uwa (Ver. fac:wata.)
gazysuca'ɡatʲi-cárinroogunmagged
itagoiˈtatehrá
obtaobˈtaubará
suizeˈsuwitʲasúbira

tʲ:ɾ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cuhuzaˈkuʔʃʲacúrisakokči
kokshira
cotčira
cuia
imzaˈimtʲaemar
ahsor
suizeˈsuwitʲasúbira


Desarrollo de *d

Palatalización en muysca:Rotacismo en uwa

dz:r

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
saca'dzakareja
recha
neʃa'nisɨɾe
nissa
dio-ka
disá-kara
ⁿda
daj
Si en muysca la palatalización regresiva afectó a *d, en uwa fue progresiva y afecto a k? Esta sería la razón por la que hay variación entre "reʃa" y "reha"? :

- dekʲa > reɕa (Africación)

- deka > rexa (Aspiración)
sipquasuca'dzikʷa-ríonro
sisqueˈdzi(s)krihcádigar
sospquaˈdzoskʷarócurasok'sony
boracpá
mɨnkwamenkwɨməlkualoppodibaók,_ókwak1. Revisar la (ɾ). 2. La sílaba inicial 'me-' desapareció en las lenguas chibchas del sur, pero sobrevivió en las chocoes desnasalizada. 3. La d del pro-kogui se nasalizó por asimilación progresiva de la m inicial. 4. Tal parece que el sufijo -ɾa, cuando es propio del uwa, no genera alargamiento en muysca.
sosqua(2)ˈdzoke-, ˈdzo-roquinroEl verbo *zo'kɨ- habría desplazado su acento en muysca a la primera sílaba: *'dzokə-? Este desplazamiento se habría dado en otros lexemas? No, tal parece que fue el uwa el que desplazó el acento en esta palabra.
sucunedzuˈku-sugunarehquinro(2)Entre reconstruir u/i como primera vocal del proto, nos inclinamos por "i" debido a que el "participio" (suza) vendría de duik-ia > dzukʲ-a
sueguanadzue'wanaruwásirabatr(u)-kuána
suhuca'dzuhkaaruitararustarálutaa-nikku
a-rihkúra
duʃ-kɨnaɟóʔonúggibunnu1. ¿La sílaba desaparece por completo, o nunca existió -ra en muysca? No. La "n" desaparece dejando un alargamiento vocálico, como en taa 'seis'.

2. s > h (https://linguistics.stackexchange.com/questions/19942/s-h-change-in-indo-european-languages)

3. Guasuca, fue un registro antiguo de Guasca y su parte '-suca', tendría relación con esta entrada.
sune(2)ˈdzunərura(2)ʒandunazadʒunazula1. Habría el rotacismo de 'd' en uwa influenciado el rotacismo de 'n', la siguiente consonante?
supquaˈdzukʷarúcurabu-rugidunguʝúguniuwíʒilaakkwiugsirdukúr,_dakúrdakúr1. Revisar la (ɾ) uwa, pues puede haberse elidido formando un alargameinto. 2. Recordar que la 'z' fonética del español era representada con 's'.
xie(2)ˈdzieriyarihabok-diyiraʝenidiitake'diwar / diiwar / diiwala
di,_dii
díglö¿1. En uwa rau riya, la oclusión glotal no está presente, lo que podría indicarnos que en el muysca tampoco? 2. No olvidar que la misma regla aplica para armadillo, aunque desconocemos la glosa en muysca. Ika: ʤu'krumi; Tuf: ru'rama. chb: (*/zu'ama/)
xihisquaˈdziʔki-, dziʔ-rihinro
xihisqua(2)dzih-, dzihke-, dziikʲ-rijquinrodiga-rzazikən1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".
xiu'dziw(a)rihara
sutá_rihara
ʝwániá
xiuhunˈdziuʔnríihramaríhrama
xiêˈdzi(ʔ)esairehráãmãĩneneinʉ
inɨ, béma
doa1. En proto arhuaco debió haber sido 'idɨ-, que debía haber producido dʒ, pero la nasalización de d en el arhuaco lo impidió, ó, hubo una desnasalización de n. (2. La /ɾ/ puede devenir en /j/ (Ver español Sibaeño) )

dzʷ:r

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
suaˈdzʷasarahsaɲããdʒwísaʝwiniuidiŋŋadad,_dada,_dadibe1. 'riya' (día) no parece ser el cognado directo de 'sua'. 2. Es probable que los españoles hayan escrito /dz/ con la "s" inicial, aunque habrían escrito "x" cuando le seguía "i" y fonéticamente se palatalizaba.
sua(2)ˈdzʷariyaʝwia
duía
ʝwia
dʒwí.aʔ
niũwi, niũwi-sɨŋdiŋŋa'Mismo sonido de 'sua', diferente etimología.
suatydzʷatəritá
xuazdzʷaʃʲrisa
xuiˈdzʷiʔrihara


Desarrollo de *t

t:t

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
ataˈata, ˈahtaatiaita
icti
úbistia
istiyá
istiyá_istiyá
itanaʔitonə
ĩntou, ĩtou
itok
ingwiin'gwi
inʔgwi
ezuagwensagga, gwensag
ata(2)a'taatáacsa
aksa
ittiwa'
bica'bi(t)kabítaca
bitara
biga1. Elisión de la sílaba 'ta', al igual que en 'bi'. 2. Es probable que debido a un error de transcripción, en duit hubiese sido 'bita' y no 'biia'.
btysquabˈtə-tanrozhamekzamáʒənzubẽhinamagged1. Desaparición de 'b' en uwa. 2. Cambio de k > t en PCC?
buhutasucaˈɡuʔta-cúnitro
chutocaˈʃuta-uka / ˈʃut-kʷasumtará
fihistaˈwiʔ-səte/awihara,_wihora
siticro
1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la e de fihiste se trate de una -c. Mirar con más detenimiento.
getasucaɡetacatonro
hichicataikataintac
ectam
quyhytansucakehˈta-questanro,_quetanroʔjukajnə
simteˈsiʔmtasihmita
suatydzʷatəritá
tatəetánsara
tan_ícara
tánosa
ta(2)ˈtatiw̃a
chia
tetʃeite1. Se considera "ta" como apocope de "tagua/tahua". 2. La t se palatalizó en uwa, quizá muy temprano tornó "'tia"? ¿Porqué no se palatalizó 'tera-' seís?. (No, se descarta chía, quema, como cognado. De haber existido una 'i' habría palatalizado la t.) Esto podría explicarse porque tʃ y ʃ se están fucionando en uwa en posición inicial (Ver Headland).
ta(3)tantan
taaˈtaa/ */ˈtaaztéraitérayaˈtainuachinhwatezhuwanergwa1. Mismo proceso que 'ca' (cerca), taa (seis), cha (varón). 2. la n del PCC, que
taguaˈtahwatiw̃aCómo ocurrió la nasalización o desnasalización de w?
tasquatatenro
tahnonro
tazyˈtatʲətatora
tinansucatiˈnatenanro1. Tendrían tinasuca e insuca la misma etimología? 2. Este es el único morfema que comienza con 'ti'. Probablemente lo hacía con "ty".
tochuaˈtotʲuatota1. Qué habría palatalizado a t intervocálica?
tozatoˈʃʲatumisásuu
tyba'təwatawataw̃ayataunkatʲoŋgrawatúutʉmʉnshichʉmmi
tʃəmi
1. La 't' inicial provendría del proto-arhuaco 'tʃ'. Falso. Es una palatalización propia del arhuaco.

2. Estaría la palabra tegua relacionada con este morfema? 3. En uwa central la ə desapareció wən > wn > w̃

4. En uwa santandereano simplemete wən > wn
tyeˈtəetara
tyhybaˈtəʔbatánowatánubaa-nʒi-bita
tɨmɨ-kɨna
tù̱ma̱na̱
tymyˈtəmatimaTebeytierã
tibey-tierá
tytysucaˈtətə-tíyunro

0:t

(chb) t > 0 . (tuf) t > t

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
besˈbesabitatabuiebin zanmizá1. Parece que la sílaba final '-ta', presente en 'bitata', es una reminiscencia del verbo copulativo 'zan' del arhuaco, probablemente dan > ta; dan > zan. En muysca, este verbo copulativo arcaico habría desaparecido.
chueˈtsuasutáturə
tu
túdutusumínuu
cu(2)kucut
cuanmí_cut
igaˈiɡatéyaraVerificar la acepción de afrecho que corresponde a téyara.
imuynsucai(ʔ)mə-tehmonro
inagosquainatécuanro
túrinro
insucatew̃inro1. Este verbo y tinansuca (único verbo que comienza con 'ti'), parecen ser el mismo. 2. Este verbo tiene una "s" en varias de sus conjugaciones. Su equivalencia parece haber sido "z". Sufrió una desnasalización.
itagoiˈtatehrá
iusucaiutohw̃inro
tow̃inro
Hay que confirmar el fenómeno.
tobasucaˈtubaúbitro,_úbiraubuɾika
uca(3)uˈkaacat
uneuʔnətohnunro
yngua'anɡwaac_aw̃ata
aw̃ata

tʲ:0

(chb) t > tʲ /_u . (tuf) t > 0 /_u

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chieˈtʃiheijmaraisa
ijmara
tiɲinawiniwinasɯnanmar,_anmalaLa presencia de acento circunflejo en la última vocal reflejaría la presencia de "h".
chuhucaˈtʃuʔkaucuayátumiatiukwítʃúkkwisiŋsidigegwa1. Desaparición de la consonante inicial en uwa 2. ʔkʷ > ʔk . Desaparición de la labialización.
chuhupquatʃuʔˈkʷaohcuá
chupquaˈtʃukʷaicuatiuwítikkʉntiuwí-xəldəVer chupqua */'tʲukʷa/, chuhusqua */'tʲuʔk-/, chuhuca */tʲuʔka/
chyumytʃiuˈməumara(2)
gohozensucaˈɡoʔtʲə-wínunro

tʲ:t

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-za-tʲi-a-ra-tiakkaba-uni-u'/-'-ki1. De este proto habría salido también 'zinga'. 2. La -a presente aquí, sería la marca factual. Muestra de ello es que no está en -zinga (*-zanga), ni en -zi.
-zi-tʲi-ti-ngwa
-u'
-ki
chiguacatʲiwa-katihw̃átiw̃a
chihisca'tʲiizkatew̃yatro
chisquaˈtʲii-tiinro
chusquatʲuutehwinro
teuna
chysquyˈtʲizkatikaticayaítiki
ihtʃikí
tʃíkirúruətaʃi1. Geminación de -sk- > kk en uwa. la última sílaba del PH pudo desaparecer en muysca sin haber pasado como 'e'. 2. OJO: Hay que tener en cuenta que esta palabra puede no ser cognado, sino que puede ser tyhyca, o pueden tener ambos la misma etimología. Lo dos tienen "y" en la primera sílaba, pero en las demás lenguas "i".
hachuaaʔtʲuaahntoroakkua'
tazyˈtatʲətatora
tochuaˈtotʲuatota1. Qué habría palatalizado a t intervocálica?
zinaˈtʲinatínoa
tinacoá
tinro
tinjacro
zocaˈtʲokatoca
toká
ˈʃimeshuchókwɨ
so
taukanog,_nogatká1. Y la palataliación? 2. La t inicial se habría palatalizado pero no en uwa, porqué? por qué se palatalizó también en Ika y en wiwa? - Quizá la t se palatalizó sólo en muysca y no en uwa por un condicionamiento.
zoneˈtʲo-ítinro
chero


ʔtʲ:ʔj

Sería ʔ lo que lo habría hecho sonar "ch"?

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chihizaʃiʔtʲasiyasihyásiakãsisĩ
ʔajʃiɾə
kin_ʃi-wanaa-kəttɨketʃihuálda
chotʲo1. Tal parece que ʔ ensordeció a d. 2. Ver chihiza, cho

xtʲ:ʔj

Desarrollo de *s

s:s

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
base'base-pasi-guibasiromʉnmaari'ossi
cuhuzaˈkuʔʃʲacúrisakokči
kokshira
cotčira
cuia
fihistaˈwiʔ-səte/awihara,_wihora
siticro
1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la e de fihiste se trate de una -c. Mirar con más detenimiento.
hisue'iitsueisáitautínTener en cuenta otras manifestaciones de la raíz en el grupo.
muysysucaˈməsə1. basiro.a-mʉh-ʉn
-mʉs-
posysucaˈkʷosi-bosinroEn uwa kʷ se habría sonorizado: kʷ > ɡʷ > b
simteˈsiʔmtasihmita
sipquasiˈkʷasiyoá
sitesitesehnrodeyru kawa
sitynsucasitəsehnro
sosuasozuabahsirámawʉnsiro
suamnysuamnasoná
suasquasua-asunro(2)1.Para la desaparición de la a ver abá-ja > wája, asú- > sua-.
sucasuˈkasecátaro
séquira_yar_wíniro
secata- y séqui- tendrían la misma etimología en uwa.
suizeˈsuwitʲasúbira
sunsuca'suna-síhw̃anro
séhw̃anro
dziguanəna-'zanʉnháŋ-gu-i1. ¿Uw ajca bar sin biqui? / gente palabra ya aprende va-(interg.) / ¿Está Ud. aprendiendo el idioma?. Nótese cómo "sin" pensar, aparece sin la partícula "wa/w̃a".

2. Nótese cómo el "pasado relativo" termina en "-oa" y no "-ua". podría esto representar la existencia de una "a" al final del radical? Revisar. 3. A oídos de un español *nw se habría interpretado sólo como n.

4. Porqué se habría ensordecido en el PROTO magdalénico la d inicial?
suqueˈsukasucuaSaytãLa evolución sukua > ˈsukia > ˈsuke no podría ser posible porque habría creado la palatalización de k.
susca{{{FON}}}sequinro
ururo
xiegosquaˈsiʔusihrunroEsta palabra tenía ʔ. Ver Lugo.

ʃ:s

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chichuasucaʃikʲʷa-secuanro
chihineˈʃiknasicara(2)sikɨnaiggo1. Por el duit (tia) 'luna', uwas (siyacura, sihyara, etc.), damana (saga) es que se presume 'ts'.
chihizaʃiʔtʲasiyasihyásiakãsisĩ
ʔajʃiɾə
kin_ʃi-wanaa-kəttɨketʃihuálda
chimyˈsʲimasibarásũbã'rema
chuchysucaˈsʲukʲu-suhwinroʔog'sajnəa-nziz-ia-ʔdís-ənnús-gu-i
chuhis
      • ˈʃuwis-
siátirochiwisʉn
chunsua'ʃun(ʒ)uasíriraEsta etimología no pone de manifiesto que esté relacionado con "tunja~hunza", pues no tendría t inicial.
chusqua(2)ʃuke / ʃu-suquinro
chutocaˈʃuta-uka / ˈʃut-kʷasumtará
chyhytansucaʃəʔˈta-siw̃inro
surunro
Ver verbos 2923 "mojar" ichobtansuca. l. achitansuca.
gochacuhsaQué habría palatalizado a sʲ o tsʲ?
quihicha'ki(ʔ)ʃakeskaraquesa(4)
at_quesa
kittuukɨsákʉttʉ
kətə
kasakissakalö̀jkueklö1. (chb) *s > *sʲ / e_

2. Aspiración de *k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. 3. Es probable que en el Proto Magdalénico existiese *ts y que *t > ʔ en wiwa. La evidencia es el ensordecimiento de la vocal "kɨsá / ksá".

4. ¿Geminación en uwa de 'ts' > 'ss' > 's' (2. P.CHIBCHA kʷ → hw → b/h - P.CHIBCHA kʷ → k)?
quihichybakiʃəbaquesubakəsá mburukətti zə-wakása-búldu
ubchihica'uɡʃi(h)kaukasiiucásiaugwaugaugũáambeVer ybsa.

sʲ:s

  • Para verificar que no haya sʲ. Debe estar vacío

ʃʲ:s

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
tozatoˈʃʲatumisásuu
xuazdzʷaʃʲrisa
zieˈʃʲierih_soyáEn uwa literalmente es olla de agua.

xtʲ:st

Desarrollo de *ts

s:t

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
besˈbesabitatabuiebin zanmizá1. Parece que la sílaba final '-ta', presente en 'bitata', es una reminiscencia del verbo copulativo 'zan' del arhuaco, probablemente dan > ta; dan > zan. En muysca, este verbo copulativo arcaico habría desaparecido.
busuanˈɡusuacútura
busuansucaˈɡusuacútura
chuhis
      • ˈʃuwis-
siátirochiwisʉn

t:s

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cuhutaˈku(ʔ)taacor
gota'ɡottaacuscara
kus-káɾa
1. sk > st ? 2. Tendría la misma etimología de goca 'pierna'?
pquihistaˈkʷiʔztaquehrosaisa_kwarukʷirómɨgwaggua1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".
tyzysucaˈtiʔkʲə-sehnacro
sehnaqui_batro
1. Porqué *ti no se palatalizó? Tendría que ver el acento en esa palatalización? La etimología no es del todo satisfactoria.

ts:s

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chueˈtsuasutáturə
tu
túdutusumínuu
chue(3)ˈkʲujahcuíyajakuí-zangurakuíʔdarɨkədzeʒágwisuid, gwigala.1. Ver cómo el verbo soplar evolucionó en wiwa ʃw'iʃ- / ku'u-
chuhusquaˈtsuʔk- / ˈtsuʔ-sucuinrotukkʷ-aʔ'tʃukkw-əntukkwaRecordar que en PH, kkʷ → kk → ʔk. Ver chuhuca, ratón. (Ojo, también pudo haber sido un fenómeno de final de palabra.)
chunsotsunʒosíriranudsu
hychaˈhətʃaassaasa(2)
asá
nãĩnə-
na-
nʉn
nən,_nəʔən
nasnáarian,_ani1. La 'n' inicial de los pronombres de 1ps y 1pp persona desaparecieron en el PCC, pero fue la 'n' la que desapareció o se transformó extrañametnte en una 'h' antes de elidirse?

2. En uwa geminación de 'ts' > 'ss'. Evidencia en el uwa del río Casanare. (Pero esa doble ese sí representará una antigua ts?)

- No parece existir tal geminación o proto geminación en las lenguas de la Sierra.
zohosucatsoˈʔotohmonro,_sohmonro
zoiaˈtsojasoyanogaCómo se palatalizó la s si no estaba en contacto directo con la i/j? Pudo haber sido una palatalización no condicionada de ts en posición inicial.

tsʲ:s

Sin resultados
 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
hisue'iitsueisáitautínTener en cuenta otras manifestaciones de la raíz en el grupo.
hizcaitsʲ'kasecá

tʃʲ:s

(chb) *tsj > *tʃʲ [ʔʃʲ] : (tuf) *tsj > *s 

ʃ:t

Desarrollo de *z

z:ɾ

Rotacismo en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-sa-zasara
-ra
1. Se presume el sufijo -ra como cognado de este morfema, sin embargo, también podría ser cognado de -na.

1.1. Observar cuando aparece en adverbios de lugar: wáta-ra, wátu-ra; cáhma-ra, cáhmo-ra; usa-ra, uso-ra; éra-ra; séma-ra etc. Sustantivos: ica-ra. Observar en uwa la vocal precedente y la variación -ara ~ -ura/-ora

1.2. Como cognado de -sa, estaría chikria-sa
basuaɡʷazua-cuaronro
bosuabozwaboran_abayro
fusque'buzkaoka_purai-bũdĩ
mugtej
bənbúnzʉgabujŋa'buru1. En proto-uwa, debió haber ocurrido un fenómeno de rotacismo, donde la /z/ devino en /ɾ/ en uwa.
gahasyɡazayaragari-wẽ´-ʒi-luk-kaⁿgáari, ŋáari
hizaˈizʃʲa, ˈiʃʲaerichá
hoscaˈoz-kaorocoáno
pquihistaˈkʷiʔztaquehrosaisa_kwarukʷirómɨgwaggua1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".
quysuakəzwˈacaruwákãba
kanba
zekozeykuRotacismo de /z/ en uwa. En muysca esta 's' debió ser sonora /z/ y los misioneros no la identificaron como tal, o, se había ensordecido ya para la época colonial, aunque este argumento tendría que evaluarse con mayor precisión, dado que esta 's' parece haber perdido la vocal siguiente.
saˈzaarcuta
arícara
sosuasozuabahsirámawʉnsiro
uasˈbuazbura-úa
uchasauʃəazacáhujeyra
ybsaəbzaibará
ysuasucaəˈzua-erojocro



Desarrollo de *ʃ

ʃ:ʃ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chigu'ʃiwuchíwaraPor el uwa /çiwara/ 'paludismo'.
chihize'ʃihtʲačita-rachistara
chírcata
chichá
ʃ'danə
čita
ʃimbɨnsiʃíbuldiVer chihize, suhuca. xt y xk > st en uwa.
chizaˈʃi(ʔ)tʲachihtá
chuctansucaʃukta-chutuá
chuhuza1. 'ʃustʲa 2. 'kʰuʔtsi- → 'kʲuʔtsi-chustójira
sumtará
1. Porqué 'ʒ' fue escrita como 'ch', sucede sólo frente a 'u'? 2. kʰVʔ > kʲVʔ (Ver chihisaba 'león', chue 'zancudo') y también en wiwa el verbo soplar "ʃwiʃ-" que en las demás lenguas chibchas es "ku-"
chyusucaʃəˈhu-checumro
checúm_cabro
sihtúwa

ʃʲ:ʃ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-z{{{FON}}}chi-at
cat
chero
hizaˈizʃʲa, ˈiʃʲaerichá
zaˈʃʲeachéycarashera
ʃeɾa
sẽẽshea
ʃe
séiaʔ'seisɯnsinakatuina1. Ojo: En uwa, la s ante 'i' o 'e' se palatalizó en ʃ, generalmente en posición inicial.
zacaʃʲakachéicarachéycarašeko
zacoˈʃʲakwa-chicriasashigisige'
zimneˈʃʲimənachíbarakshibunashibú
ʃimbɨn
sishiduba1. Excelente ejemplo explicación de cambio. 2. Para ʃ > ɕ, ver también <za>
ziquynsucaʃʲikochitonrok > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac, fihista)
zisquaʃʲii-táyonro
chiinro
rahcuítinro
chihinro


Desarrollo de ʒ

Todo parece indicar que ʒ se ensordeció en muysca en todos los contextos. Esperar nuevos registros.

0:ɾ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-ia(2)-ia, -iːa-ira/-iri-a
-io-jo-yro1. Revisar si la raíz más bien es -kio. Esto nos haría pensar si todos los sufijos verbales tuvieron una antigua raíz ki-/ki- ¿Estaría relacionado con el kawa arhuako? RTA: NO. Hay un cognado en uwa que evidencia que ya existía sin *k. 2. Revisar ijhis-uò, cuando la terminación era -uo (alomorfo) en lugar de -io, la 's' no se palatalizaba. Este alomorfo parece presentarse cuando le antecedía una -i
bgysquaˈɡʷeəyarinrowidá,_wiz-iwítʃ-ən1. Ojo. "Bg" simbolizaría al igual que "pqu" una alternancia entre "gʷ" y "b"
busuanˈɡusuacútura
busuansucaˈɡusuacútura
cakaˈaquerá
chaˈtsʲaasera(2)te-ruacheyrwasigísaawiri'massered1. Elisión de la *ɾ en muysca como en *'taa (seis).

2. En muysca la primera 'e' tornó 'a', como en *'aba (maíz), *'taa (seis). 3. En muysca, palatalización de 's' como en 'hycha'?

4. Parece ser cognado de 'tena', varón en muzo.
cuekuecuriyacúriakuɾə
ku
cukuuguu
gacaˈɡakkaéctaraa'tʃinəgwi-kɨnakwi'igikkəldəgaŋgikra'
gepquaˈɡekʷaícara(2)kuinəgáʔkənɨlákkɾayargan
gyhytysucaɡəʔtəerojocro
uhruro
ʔorokdəkajneɨrkɨt-iaraʔtwís-ənjo axa-ldéʃ-i
ie(2)'ieira
ipqua(2)ˈikʷaicur
icrác
edquine
aibi
inʉhiibua
itagoiˈtatehrá
quyeˈkəecaya
cárucua
kããcʉn
kɨn
kʉnkalikaj
-kra'
kàlkal1. Puede que ɾ alternara con n en un estadio muy anterior.
quyneˈkənecárara
cárucua
kãã
ak-kana
kɨ-kɨra
kʉn
zʉkʉnʉ-kra'
quynguaˈkənwa, ˈkənhwacánara(2)
suhuca'dzuhkaaruitararustarálutaa-nikku
a-rihkúra
duʃ-kɨnaɟóʔonúggibunnu1. ¿La sílaba desaparece por completo, o nunca existió -ra en muysca? No. La "n" desaparece dejando un alargamiento vocálico, como en taa 'seis'.

2. s > h (https://linguistics.stackexchange.com/questions/19942/s-h-change-in-indo-european-languages)

3. Guasuca, fue un registro antiguo de Guasca y su parte '-suca', tendría relación con esta entrada.
taaˈtaa/ */ˈtaaztéraitérayaˈtainuachinhwatezhuwanergwa1. Mismo proceso que 'ca' (cerca), taa (seis), cha (varón). 2. la n del PCC, que
tazyˈtatʲətatora
tobasucaˈtubaúbitro,_úbiraubuɾika
xiegosquaˈsiʔusihrunroEsta palabra tenía ʔ. Ver Lugo.
xiu'dziw(a)rihara
sutá_rihara
ʝwániá
ycaˈəikaicaraeygwi
zacoˈʃʲakwa-chicriasashigisige'
zihibaˈtʲi(ʔ)baatábaraCimara

ʒ:ɾ

Rotacismo en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bchahansucab'(ʒ)ah-burunro
buchuabu(ʒ)uaburabura
amuro
bunũnĩ
buˈɾuɾinə
bronta'
ᵐbrontaʔ
chunsotsunʒosíriranudsu
chunsua'ʃun(ʒ)uasíriraEsta etimología no pone de manifiesto que esté relacionado con "tunja~hunza", pues no tendría t inicial.
guexicaɡweˈʒikawerijayawerjayá1. En PCC la *k > *kʰ /_V, que finalmente devino /h/ en uwa. En muysca se mantuvo /k/.

2. Un ejemplo del 2923 hace incapié en que guexica, ante el posesivo, sería zeguexica, no *zuexica, por lo que la *ɡ habría estado presente en este morfema.

3. Para el cambio de la kʰ > h en uwa ver saca.
muyhyzasucaˈbəʔʒabayronro,_bachronro1. Mirar este caso como ejemplo para la explicación de las demás zetas ortográficas. Quizá /dʒ/ devino en uwa /j/. Ver ejemplos del Anglo-Frisón. 2. En los casos en los que en uwa y~ch (j:ʃ), por reconstrucción interna se puede postular ʒ y no d.

ʒ:j

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chahasgansuca(ʒ)aʰaɡayayinro
ie(3)'ijaíyaraok-diaɾaina-kbaĩhiáiiŋa

ʔʃ:ɾ

ʔʒ devino ʔʃ en muysca y ɾ en uwa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
pquihiza'kʷiʔʃʲacuirakwi'magwekuiʃbangui
kuiʒbáŋgui
1. Una de las posibilidades en la reconstrucción es 'kʷitsʲa, atribuyendo que d se ensordeció en muysca d > t y luego t > ts y luego ts > ʔs. Pero el camino es más largo que ʔʒ > ʔʃ. Dado que ʔ habría ensordecido a ʒ.

ʔʃ:ʔɾ

ʔʒ devino ʔʃ en muysca y ɾ en uwa?

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
iomzajomʔʃayahra1. Igual etimología para 'iomza' y 'iome'? 2. Qué habría provocado la palatalización de t/d, si se tratara de juam-ta?


Desarrollo de *ɡ

ɡ:0

(chb) ɡ > ɡ
(tuf) ɡ > 0 / _e, _i
(tuf) ɡ > 0 / _w

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
gacaˈɡakkaéctaraa'tʃinəgwi-kɨnakwi'igikkəldəgaŋgikra'
gepquaˈɡekʷaícara(2)kuinəgáʔkənɨlákkɾayargan
gyhytysucaɡəʔtəerojocro
uhruro
ʔorokdəkajneɨrkɨt-iaraʔtwís-ənjo axa-ldéʃ-i
gympquaɡəmˈkʷaumcuá
nyguaˈnəɡwadawarauwaa-sabinʉngu
nɨngu
nʉggunəkku
naku
balu1. (La /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca - FALSO). Lo que ocurrió fue una rotización de n inicial en uwa.

2. La 'u' previa a la w en uwa surgió después o es un 'reflejo' de la misma w.

3. Del PROTO1, o una de las lenguas desendientes más conservadoras, habría ocurrido el préstamo de sal en Nasa Yuwe: nənkʷa > nənka, al igual que bakʷa > beka. En los dos casos se perdió la labialización.

ɡ:0

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
gacaˈɡakkaéctaraa'tʃinəgwi-kɨnakwi'igikkəldəgaŋgikra'
gepquaˈɡekʷaícara(2)kuinəgáʔkənɨlákkɾayargan
gyhytysucaɡəʔtəerojocro
uhruro
ʔorokdəkajneɨrkɨt-iaraʔtwís-ənjo axa-ldéʃ-i
gympquaɡəmˈkʷaumcuá
nyguaˈnəɡwadawarauwaa-sabinʉngu
nɨngu
nʉggunəkku
naku
balu1. (La /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca - FALSO). Lo que ocurrió fue una rotización de n inicial en uwa.

2. La 'u' previa a la w en uwa surgió después o es un 'reflejo' de la misma w.

3. Del PROTO1, o una de las lenguas desendientes más conservadoras, habría ocurrido el préstamo de sal en Nasa Yuwe: nənkʷa > nənka, al igual que bakʷa > beka. En los dos casos se perdió la labialización.

ɡ:k

(chb) ɡ > ɡ
(tuf) ɡ > k / _u, _o

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-nga{{{FON}}}-n,_-in
-yquira
-nga/-ʉnga/-ʉnka-ngwa
-nynga-nənɡa-ykira
buhutasucaˈɡuʔta-cúnitro
bunɡuncunawi
busuanˈɡusuacútura
busuansucaˈɡusuacútura
gahaˈɡaʔwicán_saragáʔkənɨ
gataˈɡatacárinrokane
káre
katʰéra
giegey
gei
gukségee'El clúster kt > t en muysca, y k en uwa (Ver chuta:ruca, gata:oca. Ver también kog gata:guksé.). Mientras que el clúster tk > k en muysca y t en uwa (Ver. fac:wata.)
gazysuca'ɡatʲi-cárinroogunmagged
genasucaˈɡena-cárinrokane1. Desaparición de ɡ en uwa. 2. Intercambio de vocales en el uwa a1 > a2, i2 > i1
getasucaɡetacatonro
gocaˈɡoskacuscaragungakʉn
gochacuhsaQué habría palatalizado a sʲ o tsʲ?
gota'ɡottaacuscara
kus-káɾa
1. sk > st ? 2. Tendría la misma etimología de goca 'pierna'?
gueˈɡuegu-cua--gui
kue
uk-
kaba/kawakueliwekue1. Revisar el no involucramiento en uwa, pudo haber sido incorrectamente analizado o compartir el mismo origen.

2. En la construcción guesugue la u final del morfema guesu es epentética, lo que indica que la u de gue sí sonaba.

3. Analizar si habría tenido acento, quizá era sufijo en algunos casos. En uwa -cua es un sufijo, al igual que -gui en wiwa.
ieguiˈieɡiica
iyara
inagosquainatécuanro
túrinro
ubchihica'uɡʃi(h)kaukasiiucásiaugwaugaugũáambeVer ybsa.

ɡ:j

(tuf) ɡ > j / _i

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chahasgansuca(ʒ)aʰaɡayayinro
gahasyɡazayaragari-wẽ´-ʒi-luk-kaⁿgáari, ŋáari
gy(2)ˈɡəʔyankarayahnagana
guanuána
gáʔnɨgáklda
'gagla
gysqua'ɡəyayinrogan,_ʒa
zha
g-ən,_z-ən
gáh-ĩ,_záh-ĩ
igaˈiɡatéyaraVerificar la acepción de afrecho que corresponde a téyara.

ɡʷ:j

(chb) ɡʷ > ɡʷ
(tuf) ɡʷ > j

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bgysquaˈɡʷeəyarinrowidá,_wiz-iwítʃ-ən1. Ojo. "Bg" simbolizaría al igual que "pqu" una alternancia entre "gʷ" y "b"
gusquaˈɡʷu-yawikayaúwinroʝauna (cazar)coa
coco
-gua-gwak-ʉn1. La partícula -wi de los verbos uwa parece propia del uwa central. 2. En uwa gu se deslabializó: ɡua > ɡau > jau
pquaguaˈkʷaɡʷacuayaVer etimología de pqueta.
uaɡʷa, kʷa-u
-ga
-ca/-qui
-ya/-yi
bai-hi-o1. En uwa *ɡʷa se habría deslabializado: *ɡa → *ja ; *ka, /-ja/ para el pasado y /-ka/ para el no-pasado.
uasgua'wakɡʷaguaquiawakha
wacjá
bakku

ɡʷ:kʷ

??

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-gui-ɡʷi-cuá-kwi
basuaɡʷazua-cuaronro
bohoza'ɡʷoʔtʲacuit
cuitar
1. La "h" puede ser una alternativa de "b", como ocurre con "pqu", es decir, el uso del trígrafo como opción de consonante.

2. La "h" puede ser una pre-aspiración fonética de "z".

3. Recuérdese que en muchos casos la t > ɾ en uwa, por lo que jor "con persona", se pronuncia jot. Por lo que no se descarta una cognación con la z de bohoza.
guahachysucaˈɡʷaʔʃi-cuahchinro
guataɡʷaˈtacuwará
cuacura
warin
pihigua'kʷihɡʷacucua1. La pre aspiración de las oclusivas parece haber sido un fenómeno del PCC. 2. Analizar el proceso ɡʷa > kʷa

ɡw:w

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cubunˈkuwuncuwakobɨnə
coobena, cobẽn
cobẽẽ
kongəla
kon-gɨra
koríʔgənɨhuáŋ-gəldəgwabinkabènu̱k1. Por influencia de la aproximante la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.



Desarrollo de *k

k:0

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
consuca'koneconinro
onro
coɾo
fusque'buzkaoka_purai-bũdĩ
mugtej
bənbúnzʉgabujŋa'buru1. En proto-uwa, debió haber ocurrido un fenómeno de rotacismo, donde la /z/ devino en /ɾ/ en uwa.
micaˈmikameiapaibayamajgwamáykʉnʉmaigũebaagwa,_baa
quyscakis-kaijca1. Porqué desapareció la k inicial
sipquasuca'dzikʷa-ríonro

k:k

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-ca(2)-kacaya-ca-gaa
bica'bi(t)kabítaca
bitara
biga1. Elisión de la sílaba 'ta', al igual que en 'bi'. 2. Es probable que debido a un error de transcripción, en duit hubiese sido 'bita' y no 'biia'.
bisquabikə- / bi- / bikʲ-bihnro
béquinro
buggwa
cakaˈaquerá
caguikaˈwicúrchacuancoá
cuanacoá
tinacoá
Nótese que la equivalencia del 2922 para 'lucero' posee un acento circunflejo en la parte final que no necesariamente marca un alargamiento, sino un acento deformado por las transcripciones.
chihineˈʃiknasicara(2)sikɨnaiggo1. Por el duit (tia) 'luna', uwas (siyacura, sihyara, etc.), damana (saga) es que se presume 'ts'.
chucosuca(t)ʃuko-sucoro
chusqua(2)ʃuke / ʃu-suquinro
chysquyˈtʲizkatikaticayaítiki
ihtʃikí
tʃíkirúruətaʃi1. Geminación de -sk- > kk en uwa. la última sílaba del PH pudo desaparecer en muysca sin haber pasado como 'e'. 2. OJO: Hay que tener en cuenta que esta palabra puede no ser cognado, sino que puede ser tyhyca, o pueden tener ambos la misma etimología. Lo dos tienen "y" en la primera sílaba, pero en las demás lenguas "i".
coca'kukachucasurí-nʒi
coiquysucaˈkoihki-cuitinro,_cuistinroʉngwis-ʉn
combaˈkonbakúnapacúnabakarimadumaga_kɨn-mbaseykunúmɨkonne'
consuca'koneconinro
onro
coɾo
cuku(ts)cui_yehnro
cuih_tenro
cuihitinro
cui_cuara
cu(2)kucut
cuanmí_cut
cubunˈkuwuncuwakobɨnə
coobena, cobẽn
cobẽẽ
kongəla
kon-gɨra
koríʔgənɨhuáŋ-gəldəgwabinkabènu̱k1. Por influencia de la aproximante la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.
cubunsucaˈkuwu1. Por influencia de la aproximante, la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.
cuekuecuriyacúriakuɾə
ku
cukuuguu
cuhu(2)'kuʔcun
cuhucaˈkuʔka(-a)kukayacucajá,_cujcajá
kukahá,_kukaʃá
koktikɨkwá
kukwá
kukkwʉkuxa
kuka
kuusakakúkö1. En el PCC kkʷ > ʔk (perdió la labialización) 2. En wiwa kk > ʔk > k y ʔ habría ensordecido la vocal precedente.
cuhumaˈkumacúmacrokuba
cuhupquaˈkukʷakukuii
cucuni
cucuiakuwacugakuguagugleRevisar grabación. Probable aspiración de k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. No hay evidencia de ʔ en el proto.
cuhutaˈku(ʔ)taacor
cuhuzaˈkuʔʃʲacúrisakokči
kokshira
cotčira
cuia
cunesucakuˈnəcununro,_cuninro
cupqua'kukʷacucmarakuba
cusquakuˈu-cuhwinroʔako'kajnəwíʃ-
ʃwiʃ-i
kʉwis-ʉn
kəwís-ən
huíʃ-ĩ
huíʃ-
puu-En proto cundicocúyico, la aproximante 'w' volvió posterior la ɨ/ʉ: *kɨʔwi(s)- → *kuʔwi-
cusybchyhicakusəb-cuimora
haca(h)aˈkaacá_(uwa)
hichicataikataintac
ectam
hizcaitsʲ'kasecá
hoscaˈoz-kaorocoáno
hucaˈhukaumá
chuca
ugga
husqua(2)ˈwuke-, ˈwu-wiquinro1. OJO: 'hu' ortográfico parece estar representando a 'wu' fonológico

2. Desplazamiento acentual en uwa? 3. "La 'i' y la 'u' son intercambiables después de la 'w' sin que ello se cambie el significado del término. Por ejemplo: wijacro~wujacro

'regresó' . Intro. al Tun. Pág. 33".
hyca(2)həˈkaacáã◌̃ɨ
akdo
ʔajnə
ɨnginaa'nʉ
áʔnɨ
hagi
ˈhəggi
aggwaák
iansuca(2)ˈjakni-quininro1. ɡi en posición inicial no existe. Habría el muysca y el uwa compartido este cambio? . 2. En otros ejemplos gi > j en uwa. Que tampoco tiene g.
ipqua(2)ˈikʷaicur
icrác
edquine
aibi
inʉhiibua
isquaji- / jiki-yajquinro,_yaquinro1. Habría sido esta i inicial una i nasal? NO. La i inicial era una aproximante que nasalizaba a -m? 2. No parece probable que el verbo uwa yajquinro sea el cognado de quysqua. Parece que en uwa el verbo buscar se equiparó semánticamente con el de trabajar.
muyhycaˈməxkapakai
Bagcai
bacayamakegwa
makewa
ma'kéywaməkkáiwabagge,_baggegwa
muyhyca(2)mə(ʔ)kabaquira1. El sufijo -ra del uwa, es el mismo -sa del muysca, que aqúí va tras 'sua'. Es importante entender que esta es la razón por las que varios adverbios uwas lo llevan. En el PCC habría sido -za, sufriendo rotización en uwa.
nysqua(2)ˈnəke-, ˈnə-raquinro'nak-ən
pquacaˈkʷakacuica
kʷíka
cuicá
bissã
pquaquebaˈkʷake-wacuistoca
kʷik-toka
kwiruakwi'i
kwi
kukkúba
pquasqua'kwacuwinro
cunro
kinkum-
pquyquyˈkʷəkuoquisa
cuecunro
kun kungwage,_gwegiNo parece ser una repetición relacionada con el uwa 'urá' (corazón), pero sí parece estar relacionado con la forma en que en ika se dice latido del corazón: kun kun (Cita?); Más bien está relacionada con el verbo cuecunro v. 1. ponerse triste (ENCORAZONARSE?); y otras locuciones como : cue rehcaro 'triste (estar)'; o cue racuano 'compadecer'.
pquysquaˈkʷi-, ˈkʷikəcuicanro
puyquyneˈkʷəkacuicanro
quihicha'ki(ʔ)ʃakeskaraquesa(4)
at_quesa
kittuukɨsákʉttʉ
kətə
kasakissakalö̀jkueklö1. (chb) *s > *sʲ / e_

2. Aspiración de *k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. 3. Es probable que en el Proto Magdalénico existiese *ts y que *t > ʔ en wiwa. La evidencia es el ensordecimiento de la vocal "kɨsá / ksá".

4. ¿Geminación en uwa de 'ts' > 'ss' > 's' (2. P.CHIBCHA kʷ → hw → b/h - P.CHIBCHA kʷ → k)?
quihichybakiʃəbaquesubakəsá mburukətti zə-wakása-búldu
quihisquaˈkihki-quequinro,_quejquinroObservar con atención. Todavía hay dudas semánticas con el cognado uwa.
quybaˈkəba/ */ˈkəwacamCabocuairácʉ̃wãkʉmʉ
quybysucaˈkɨbə-cáminrokabbi'kʉmu-en
kəũ-ən
'kəmm-enkəbáʃ-ĩgabed1. El participio debía ser *quyb-ua, pero se registra <quyba>. Esto significa que "b" representaba una aproximante "w" o que "-ua" era */wa/? Ver mismo fenómeno en "chyba", el que vió.
1.1. La hipótesis actual es que ante oclusiva se convertía en -a, por ejemplo uquy -> uza.
2. La m entre vocales se deslabializó.
quyeˈkəecaya
cárucua
kããcʉn
kɨn
kʉnkalikaj
-kra'
kàlkal1. Puede que ɾ alternara con n en un estadio muy anterior.
quyhy'kəʔ-cáhmora, cáhmara
cáhmora,_cáhmara
quyhycaˈkəʔkacaca
cac istiya
kaasu
kasiu
kacu
kaksú
kəkákʉkkakakakakkwagagga
quyhyeˈkəhecajara
cahára
quyhynsucakəʔe-cohwinro
quyhyquyˈkəkiquiquitro
quicrán
1. No hay evidencia de "h" antes de k. Se presume kʰ.
quyhysaˈkəʔsacárosakaná
kara
karana
kathána
quyhytansucakehˈta-questanro,_quetanroʔjukajnə
quyhytysucaˈkʷəʔticotinrokwɨn-nti-ikəttirús-ənʃ-kuəl-gu-iVersé, verlan?
quyneˈkənecárara
cárucua
kãã
ak-kana
kɨ-kɨra
kʉn
zʉkʉnʉ-kra'
quynguaˈkənwa, ˈkənhwacánara(2)
quysquaˈkə-yajquinro,_yaquinro
wara_wara_wacanro
cáysiro
1. Nótese que la raíz del verbo uwa aparece en muchas ocasiones simplemente como "ya-": isura biti ja-wi / abajo va-no haga / No vaya abajo (Headland). Por lo que el fragmento 'hki' no es del todo claro. Quizá pudo sobrevivir sólo en muysca. Una reconstrucción donde la primera sílaba sea la sobreviviente en muysca, convertiría al verbo en un verbo "quy", y no es el caso de -quysqua.
quysuakəzwˈacaruwákãba
kanba
zekozeykuRotacismo de /z/ en uwa. En muysca esta 's' debió ser sonora /z/ y los misioneros no la identificaron como tal, o, se había ensordecido ya para la época colonial, aunque este argumento tendría que evaluarse con mayor precisión, dado que esta 's' parece haber perdido la vocal siguiente.
sosqua(2)ˈdzoke-, ˈdzo-roquinroEl verbo *zo'kɨ- habría desplazado su acento en muysca a la primera sílaba: *'dzokə-? Este desplazamiento se habría dado en otros lexemas? No, tal parece que fue el uwa el que desplazó el acento en esta palabra.
sucasuˈkasecátaro
séquira_yar_wíniro
secata- y séqui- tendrían la misma etimología en uwa.
susca{{{FON}}}sequinro
ururo
uaquensucaˈwaʔkə-úcajacro
uasgua'wakɡʷaguaquiawakha
wacjá
bakku
uca(3)uˈkaacat
uqueˈukaojca(2)
xihisqua(2)dzih-, dzihke-, dziikʲ-rijquinrodiga-rzazikən1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".
ybcaˈibkaica1. No parece ser cognado de hischa.
ycaˈəikaicaraeygwi
yca(2)əˈakaaca(2)
zacaʃʲakachéicarachéycarašeko
zacoˈʃʲakwa-chicriasashigisige'
zocaˈtʲokatoca
toká
ˈʃimeshuchókwɨ
so
taukanog,_nogatká1. Y la palataliación? 2. La t inicial se habría palatalizado pero no en uwa, porqué? por qué se palatalizó también en Ika y en wiwa? - Quizá la t se palatalizó sólo en muysca y no en uwa por un condicionamiento.

k:h

En uwa: ek,ik > iʃ,eʃ/ih,eh

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
guexicaɡweˈʒikawerijayawerjayá1. En PCC la *k > *kʰ /_V, que finalmente devino /h/ en uwa. En muysca se mantuvo /k/.

2. Un ejemplo del 2923 hace incapié en que guexica, ante el posesivo, sería zeguexica, no *zuexica, por lo que la *ɡ habría estado presente en este morfema.

3. Para el cambio de la kʰ > h en uwa ver saca.
saca'dzakareja
recha
neʃa'nisɨɾe
nissa
dio-ka
disá-kara
ⁿda
daj
Si en muysca la palatalización regresiva afectó a *d, en uwa fue progresiva y afecto a k? Esta sería la razón por la que hay variación entre "reʃa" y "reha"? :

- dekʲa > reɕa (Africación)

- deka > rexa (Aspiración)

kʷ:kʷ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chuhupquatʃuʔˈkʷaohcuá
chupquaˈtʃukʷaicuatiuwítikkʉntiuwí-xəldəVer chupqua */'tʲukʷa/, chuhusqua */'tʲuʔk-/, chuhuca */tʲuʔka/
chuquyˈtʃukʷatúcuarakomesakuméitɨkumésashkabéiNótese cómo se escribió con "q" y no con "c", lo que indicaría "kʷ".
cuhupquaˈkukʷakukuii
cucuni
cucuiakuwacugakuguagugleRevisar grabación. Probable aspiración de k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. No hay evidencia de ʔ en el proto.
cuinsucaˈkuinə-conuroObsérvese la acentuación en la ú y su respectiva ortografía que no se hizo con 'pqu'.
gympquaɡəmˈkʷaumcuá
pihigua'kʷihɡʷacucua1. La pre aspiración de las oclusivas parece haber sido un fenómeno del PCC. 2. Analizar el proceso ɡʷa > kʷa
pquacaˈkʷakacuica
kʷíka
cuicá
bissã
pquaguaˈkʷaɡʷacuayaVer etimología de pqueta.
pquahazaˈkʷaʔtʲapcuarepuiri.chachara
cuira
cuirakwimangwikwi'magwekuiʒbáŋgui1. Hubo una palatalización por la i anterior o no hubo palatalización. 2. Parece que en las lenguas de la SNSM se conservaron tanto *kwiʔ(d) como *makʷa
pquanekʷa-necuaninro
bárcuano
pquapquakʷakʷaocuara
pquaquebaˈkʷake-wacuistoca
kʷik-toka
kwiruakwi'i
kwi
kukkúba
pquasqua(2)kʷeʔ-, kʷaʔ-cuihinrokigok-
pquazyˈkʷatʲicuehsinrokoktikui-ʉnre'kich-ʉn1. (2024) Tal parece que el grupo consonántico *kt pasó al PCC como *tt y luego la primera t desapareció, y por esa razón no hay reflejos en la ortografía muysca de la antigua k*.
pquetaˈkʷeta(a)cuáyaraPalatalización de *t en uwa. Finalmente devendría j?
pquihiza'kʷiʔʃʲacuirakwi'magwekuiʃbangui
kuiʒbáŋgui
1. Una de las posibilidades en la reconstrucción es 'kʷitsʲa, atribuyendo que d se ensordeció en muysca d > t y luego t > ts y luego ts > ʔs. Pero el camino es más largo que ʔʒ > ʔʃ. Dado que ʔ habría ensordecido a ʒ.
pquyhyzyˈkʷəʔtsikuasacuasayrokuasikabahtʃi-rə
batti
a-mbɨnʃibunsia-buci
a-bútʃi
sibbu-gwad1. La última 'a' del uwa parece ser un fenómeno de armonía vocálica. 2. Es increíble la similitud con el kamsá.
pquyquyˈkʷəkuoquisa
cuecunro
kun kungwage,_gwegiNo parece ser una repetición relacionada con el uwa 'urá' (corazón), pero sí parece estar relacionado con la forma en que en ika se dice latido del corazón: kun kun (Cita?); Más bien está relacionada con el verbo cuecunro v. 1. ponerse triste (ENCORAZONARSE?); y otras locuciones como : cue rehcaro 'triste (estar)'; o cue racuano 'compadecer'.
pquysquaˈkʷi-, ˈkʷikəcuicanro
puyne{{{FON}}}puynugacuitro
cónuro
kʉngui
ákwia
puyquyneˈkʷəkacuicanro
quanˈkʷancuara
cuaquir
Rotización de la /n/ del PCC en uwa.
quyhyusucaˈkʷɨʔu-cuíhinroʔundasekajnəkuíia'po'sʉn dikuíh-ĩíttikuít-1. ¿Por qué se deslabializaó "kʷ"? ¿Habría sido un asunto meramente ortográfico? Quizá ocurría igual que en otras deslabializaciones de kʷ, como kkʷa → ʔka? Hay una variante con pqu, revisar.
spquizˈkʷiicuatan,_incuatan
quiná

kʷ:ku

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
sospquaˈdzoskʷarócurasok'sony
boracpá
mɨnkwamenkwɨməlkualoppodibaók,_ókwak1. Revisar la (ɾ). 2. La sílaba inicial 'me-' desapareció en las lenguas chibchas del sur, pero sobrevivió en las chocoes desnasalizada. 3. La d del pro-kogui se nasalizó por asimilación progresiva de la m inicial. 4. Tal parece que el sufijo -ɾa, cuando es propio del uwa, no genera alargamiento en muysca.
supquaˈdzukʷarúcurabu-rugidunguʝúguniuwíʒilaakkwiugsirdukúr,_dakúrdakúr1. Revisar la (ɾ) uwa, pues puede haberse elidido formando un alargameinto. 2. Recordar que la 'z' fonética del español era representada con 's'.

kʷ:k

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cupqua'kukʷacucmarakuba
gepquaˈɡekʷaícara(2)kuinəgáʔkənɨlákkɾayargan
pquihistaˈkʷiʔztaquehrosaisa_kwarukʷirómɨgwaggua1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".

kʲʷ:kʷ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chichuasucaʃikʲʷa-secuanro
zuiˈkʲʷicuemno-nɨn-kagə´nsinaldusanisabbir,_sabbiled

ʔk:kʷ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chuhucaˈtʃuʔkaucuayátumiatiukwítʃúkkwisiŋsidigegwa1. Desaparición de la consonante inicial en uwa 2. ʔkʷ > ʔk . Desaparición de la labialización.

sk:kʷ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
nyscasucanəsˈka-ricuanroVer la variante -nysquasuca.

kʲ:k

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bisquabikə- / bi- / bikʲ-bihnro
béquinro
buggwa
bizinebikʲibéquinrobuggwa1. Este verbo y el verbo bisqua/bique son el mismo verbo.
iohoza(2)joʔˈkʲaohcá1. Por reconstrucción interna pareciera dar otro resulado: *jonta > joʔtʲa. En todo caso la palatalización se habría producido por la sílaba precedente.
tyzysucaˈtiʔkʲə-sehnacro
sehnaqui_batro
1. Porqué *ti no se palatalizó? Tendría que ver el acento en esa palatalización? La etimología no es del todo satisfactoria.
usqua(2)'wuke- / 'wuʔ- / 'wi-jug-u (imperativo)waquinroguash-kʉyó-w (imperativo)
gwák-ən
guáʃ-i1. Examinar relación con verbo gasqua en su acepción de decir para establecer pérdida de 'a'.

2. Inicialmente se planteó la elición de 'a', pero la 'a' pudo haber sido asimilada en una geminación de 'w'.

3. Hay dudas de que el verbo uwa 'waquinro' sea un cognado. En los demás verbos muyscas las partícula '-quy' sobrevivió, menos en 'usqua', decir.
xihisqua(2)dzih-, dzihke-, dziikʲ-rijquinrodiga-rzazikən1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".


k:ʃ

(uwa) k > ʃ / _u

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
coca'kukachucasurí-nʒi
quyntansuca{{{FON}}}cohchunro
chitonro
saca'dzakareja
recha
neʃa'nisɨɾe
nissa
dio-ka
disá-kara
ⁿda
daj
Si en muysca la palatalización regresiva afectó a *d, en uwa fue progresiva y afecto a k? Esta sería la razón por la que hay variación entre "reʃa" y "reha"? :

- dekʲa > reɕa (Africación)

- deka > rexa (Aspiración)

Grupos consonánticos de *k

hk:hk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cuhucaˈkuʔka(-a)kukayacucajá,_cujcajá
kukahá,_kukaʃá
koktikɨkwá
kukwá
kukkwʉkuxa
kuka
kuusakakúkö1. En el PCC kkʷ > ʔk (perdió la labialización) 2. En wiwa kk > ʔk > k y ʔ habría ensordecido la vocal precedente.
fiqueˈbihkabikashabijcajabi
hyca'həhkaajcaʔaarəʒagi_núkkazáʔki_núgaaxa_ʒúk-ka1. La 'h' no es ortográfica? - No. Parece provenir de ʒ > h. 2. La variante 'yhca' muestra su cercanía con el uwa.
muyhyca(3)ˈməhkabajca
chimar_bajca
Ver zymca (zy-mca). mca es igual a məhka inacentuado
quihisquaˈkihki-quequinro,_quejquinroObservar con atención. Todavía hay dudas semánticas con el cognado uwa.

k:hk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
fiqueˈbihkabikashabijcajabi
hyca'həhkaajcaʔaarəʒagi_núkkazáʔki_núgaaxa_ʒúk-ka1. La 'h' no es ortográfica? - No. Parece provenir de ʒ > h. 2. La variante 'yhca' muestra su cercanía con el uwa.

ʔk:ʔk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
ichyquyˈiʃkaiscaná
uhcara
toqueˈto(ʔ)ketorá
ohcua
tókʃi

sk:hk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
quyscakis-kaijca1. Porqué desapareció la k inicial
sisqueˈdzi(s)krihcádigar

k:sk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
gocaˈɡoskacuscaragungakʉn

ʃk:sk

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
ichyquyˈiʃkaiscaná
uhcara


Desarrollo de *ʔ

0:ʔ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chie(2)'tʃijatiasiyacurasihyara
sigágora
sihyora
tʃibajɾə
tibaɨ
sagatima
isa'sʉ
sacaniitulu1. La sílaba 'ba' del barí 'tʃibajɾə' (luna) y su versión nasalizada, presente en el ika 'tíma' (luna), devino en 'h' o 'ʔ' en el proto cundicocúyico. RTA: NO. 2. Principio de proximidad: uwa: #s, damana: #s, pero duit es #t
chiguacatʲiwa-katihw̃átiw̃a
chue(3)ˈkʲujahcuíyajakuí-zangurakuíʔdarɨkədzeʒágwisuid, gwigala.1. Ver cómo el verbo soplar evolucionó en wiwa ʃw'iʃ- / ku'u-
chusquatʲuutehwinro
teuna
cusquakuˈu-cuhwinroʔako'kajnəwíʃ-
ʃwiʃ-i
kʉwis-ʉn
kəwís-ən
huíʃ-ĩ
huíʃ-
puu-En proto cundicocúyico, la aproximante 'w' volvió posterior la ɨ/ʉ: *kɨʔwi(s)- → *kuʔwi-
itagoiˈtatehrá
iusucaiutohw̃inro
tow̃inro
Hay que confirmar el fenómeno.
sosuasozuabahsirámawʉnsiro
uneuʔnətohnunro

ʔ:ʔ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-iuaiʔwaakua-ngwasi
bugusucawuʔɡu-wahyuro
chuhupquatʃuʔˈkʷaohcuá
fihistaˈwiʔ-səte/awihara,_wihora
siticro
1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la e de fihiste se trate de una -c. Mirar con más detenimiento.
gochacuhsaQué habría palatalizado a sʲ o tsʲ?
gy(2)ˈɡəʔyankarayahnagana
guanuána
gáʔnɨgáklda
'gagla
iohoza(2)joʔˈkʲaohcá1. Por reconstrucción interna pareciera dar otro resulado: *jonta > joʔtʲa. En todo caso la palatalización se habría producido por la sílaba precedente.
muyhuasucaməʔˈʔuabahconro
pquasqua(2)kʷeʔ-, kʷaʔ-cuihinrokigok-
pquihistaˈkʷiʔztaquehrosaisa_kwarukʷirómɨgwaggua1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".
quyhy'kəʔ-cáhmora, cáhmara
cáhmora,_cáhmara
quyhynsucakəʔe-cohwinro
quyhyusucaˈkʷɨʔu-cuíhinroʔundasekajnəkuíia'po'sʉn dikuíh-ĩíttikuít-1. ¿Por qué se deslabializaó "kʷ"? ¿Habría sido un asunto meramente ortográfico? Quizá ocurría igual que en otras deslabializaciones de kʷ, como kkʷa → ʔka? Hay una variante con pqu, revisar.
simteˈsiʔmtasihmita
suahuansucasʷaʔwa-sahuwinro
uênsucauʔwe-uhw̃anro,_uhw̃onro
xiegosquaˈsiʔusihrunroEsta palabra tenía ʔ. Ver Lugo.
xihisqua(2)dzih-, dzihke-, dziikʲ-rijquinrodiga-rzazikən1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".
xiêˈdzi(ʔ)esairehráãmãĩneneinʉ
inɨ, béma
doa1. En proto arhuaco debió haber sido 'idɨ-, que debía haber producido dʒ, pero la nasalización de d en el arhuaco lo impidió, ó, hubo una desnasalización de n. (2. La /ɾ/ puede devenir en /j/ (Ver español Sibaeño) )
xuiˈdzʷiʔrihara
zohosucatsoˈʔotohmonro,_sohmonro

ʔt:ʔ

ʔ:0

Verificar en otras lenguas chibchas

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bahaoa'baʔwaabowará
bowaramá
mouɾoabaˈdunəmoɲa senmʉñʉ
məɲɨ
moui
máuwi
monse'
mooŋga'
mogir
boo
1. wn/un > 0ʔw 1. Rotización de 'n' en el PCC (bɨwnʲɨ → bawaɾa) ?
chuhusquaˈtsuʔk- / ˈtsuʔ-sucuinrotukkʷ-aʔ'tʃukkw-əntukkwaRecordar que en PH, kkʷ → kk → ʔk. Ver chuhuca, ratón. (Ojo, también pudo haber sido un fenómeno de final de palabra.)
funta{{{FON}}}Hay una alternancia entre bunta y buhuta
muyhycaˈməxkapakai
Bagcai
bacayamakegwa
makewa
ma'kéywaməkkáiwabagge,_baggegwa
quihicha'ki(ʔ)ʃakeskaraquesa(4)
at_quesa
kittuukɨsákʉttʉ
kətə
kasakissakalö̀jkueklö1. (chb) *s > *sʲ / e_

2. Aspiración de *k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. 3. Es probable que en el Proto Magdalénico existiese *ts y que *t > ʔ en wiwa. La evidencia es el ensordecimiento de la vocal "kɨsá / ksá".

4. ¿Geminación en uwa de 'ts' > 'ss' > 's' (2. P.CHIBCHA kʷ → hw → b/h - P.CHIBCHA kʷ → k)?
suqueˈsukasucuaSaytãLa evolución sukua > ˈsukia > ˈsuke no podría ser posible porque habría creado la palatalización de k.
uaquensucaˈwaʔkə-úcajacro
zihibaˈtʲi(ʔ)baatábaraCimara


Desarrollo de *h

h:h

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
huinahuinajor
pihigua'kʷihɡʷacucua1. La pre aspiración de las oclusivas parece haber sido un fenómeno del PCC. 2. Analizar el proceso ɡʷa > kʷa
quyhyeˈkəhecajara
cahára
uqueˈukaojca(2)
ynyˈənhi-in
yarjiro

h:0

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bchahansucab'(ʒ)ah-burunro
eheẽhˈẽey
haca(h)aˈkaacá_(uwa)
histe'histəitashitáichʉsiuda'inwa,_ingwaátuCreemos que la vocal final de esta palabra era *ə debido a su relación con el ika 'ichʉ'.
hoscaˈoz-kaorocoáno
huia{{{FON}}}úsara
úsora
hyca'həhkaajcaʔaarəʒagi_núkkazáʔki_núgaaxa_ʒúk-ka1. La 'h' no es ortográfica? - No. Parece provenir de ʒ > h. 2. La variante 'yhca' muestra su cercanía con el uwa.
pquyhytaˈkʷəhtacochá

0:h

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
cuhucaˈkuʔka(-a)kukayacucajá,_cujcajá
kukahá,_kukaʃá
koktikɨkwá
kukwá
kukkwʉkuxa
kuka
kuusakakúkö1. En el PCC kkʷ > ʔk (perdió la labialización) 2. En wiwa kk > ʔk > k y ʔ habría ensordecido la vocal precedente.
fiqueˈbihkabikashabijcajabi
isquaji- / jiki-yajquinro,_yaquinro1. Habría sido esta i inicial una i nasal? NO. La i inicial era una aproximante que nasalizaba a -m? 2. No parece probable que el verbo uwa yajquinro sea el cognado de quysqua. Parece que en uwa el verbo buscar se equiparó semánticamente con el de trabajar.
quysquaˈkə-yajquinro,_yaquinro
wara_wara_wacanro
cáysiro
1. Nótese que la raíz del verbo uwa aparece en muchas ocasiones simplemente como "ya-": isura biti ja-wi / abajo va-no haga / No vaya abajo (Headland). Por lo que el fragmento 'hki' no es del todo claro. Quizá pudo sobrevivir sólo en muysca. Una reconstrucción donde la primera sílaba sea la sobreviviente en muysca, convertiría al verbo en un verbo "quy", y no es el caso de -quysqua.
uqueˈukaojca(2)

h:ɾ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
pohopansucabohkʷa-borjacro

h:a

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
hyca(2)həˈkaacáã◌̃ɨ
akdo
ʔajnə
ɨnginaa'nʉ
áʔnɨ
hagi
ˈhəggi
aggwaák
hychaˈhətʃaassaasa(2)
asá
nãĩnə-
na-
nʉn
nən,_nəʔən
nasnáarian,_ani1. La 'n' inicial de los pronombres de 1ps y 1pp persona desaparecieron en el PCC, pero fue la 'n' la que desapareció o se transformó extrañametnte en una 'h' antes de elidirse?

2. En uwa geminación de 'ts' > 'ss'. Evidencia en el uwa del río Casanare. (Pero esa doble ese sí representará una antigua ts?)

- No parece existir tal geminación o proto geminación en las lenguas de la Sierra.




Grupos consonánticos independientes

Desarrollo de st

st:st

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
istysucaistə-itik (pres.) - *itro (en pasado)istinro
itinro
tu-

t:st

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
ataˈata, ˈahtaatiaita
icti
úbistia
istiyá
istiyá_istiyá
itanaʔitonə
ĩntou, ĩtou
itok
ingwiin'gwi
inʔgwi
ezuagwensagga, gwensag

t:sk

hts:st

k:st

(chb) *st > *sk > *k

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
acaˈaka, ˈahkaetariiestáriaihkawaihkáguaetaguabaggebag,_baggebagga1. No hay un sólo 'acá' marcado con tilde final en las fuentes, pero la evidencia comparativa nos inclina a pensar que así fue. Mirar otras lenguas chibchas.

2. La h se habría velarizado fonéticamente ante _k como ocurre en damana. ver Trillos, 1989 3. Al parecer el cluster *hk fluctuaba con *ht en el proto, sin embargo, el original parece haber sido *hk, ver Guaimí, ögän (y aunque extremadamente lejano, ver isqun en quechua). En uwa *xk devino st, ver reconstrucción del algonquino en Bloomfield.

4. "For example, manymany languages have changed s > h, but change in the other direction, h > s, is almost unknown". (Campbell)
coiquysucaˈkoihki-cuitinro,_cuistinroʉngwis-ʉn

xk:st

(chb) *xk > *xk : (uwa) *xk > *st



Desarrollo de *ks

ks:ks

Sin resultados 

ks:ksʲ

Desarrollo de tk > t:k

t:k

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chutatútiaruca
rucá
dúga'sukuadoddo
uitysuca'buitə-buquinromúʃ-i1. La regla de cambio cuando se junta la marca ergativa (-b) sería: bu > gw / #_ . 2. k > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac) Revisar *t to k: An Austronesian Sound Change Revisited and shows Caughnawaga dialect *k > t / _v.

tʲ:k

Desarrollo de kt > k:t

k:t

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
uac'wak(a)wátara,_wáturak > t, t > k / _ɨ (uity-); t > k / _ɨ (ziquy-, uity, uac)
ziquynsucaʃʲikochitonrok > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac, fihista)


Desarrollo de hk > xk:hk

xk:hk

Desarrollo de nɡ > ɡ:n

ɡ:n

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
gahasyɡazayaragari-wẽ´-ʒi-luk-kaⁿgáari, ŋáari


Desarrollo de ʔn

ʔn:ʔn

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
muynsucaməʔnibahninroAún falta evidencia para afirmar que el fonema w̃ existió en el PCC. RTA: Lo que existió fue nw / ngw


Aproximantes

Desarrolllo de *w

w:w

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-uˈwu-gu-wa,-wi
-w̃a,-w̃i
kabb-úu-ku
bahaoa'baʔwaabowará
bowaramá
mouɾoabaˈdunəmoɲa senmʉñʉ
məɲɨ
moui
máuwi
monse'
mooŋga'
mogir
boo
1. wn/un > 0ʔw 1. Rotización de 'n' en el PCC (bɨwnʲɨ → bawaɾa) ?
benasuca{{{FON}}}wera
bichunro
burinro
burunro(2)
bunubua'mʉsʉn
min_kawa
bugusucawuʔɡu-wahyuro
bususucabusˈwu-, busˈwi-buhwinro
chigu'ʃiwuchíwaraPor el uwa /çiwara/ 'paludismo'.
chusquatʲuutehwinro
teuna
cubunsucaˈkuwu1. Por influencia de la aproximante, la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.
cusquakuˈu-cuhwinroʔako'kajnəwíʃ-
ʃwiʃ-i
kʉwis-ʉn
kəwís-ən
huíʃ-ĩ
huíʃ-
puu-En proto cundicocúyico, la aproximante 'w' volvió posterior la ɨ/ʉ: *kɨʔwi(s)- → *kuʔwi-
fihistaˈwiʔ-səte/awihara,_wihora
siticro
1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la e de fihiste se trate de una -c. Mirar con más detenimiento.
fuchaˈwuʒa, ˈwuʔʒashawinawiw̃á
chauna
bio
biõre
menaaʔmí.amúnʒimooŋbunagwa
gui'wijwiyaa'míasewá
husqua(2)ˈwuke-, ˈwu-wiquinro1. OJO: 'hu' ortográfico parece estar representando a 'wu' fonológico

2. Desplazamiento acentual en uwa? 3. "La 'i' y la 'u' son intercambiables después de la 'w' sin que ello se cambie el significado del término. Por ejemplo: wijacro~wujacro

'regresó' . Intro. al Tun. Pág. 33".
nyguaˈnəɡwadawarauwaa-sabinʉngu
nɨngu
nʉggunəkku
naku
balu1. (La /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca - FALSO). Lo que ocurrió fue una rotización de n inicial en uwa.

2. La 'u' previa a la w en uwa surgió después o es un 'reflejo' de la misma w.

3. Del PROTO1, o una de las lenguas desendientes más conservadoras, habría ocurrido el préstamo de sal en Nasa Yuwe: nənkʷa > nənka, al igual que bakʷa > beka. En los dos casos se perdió la labialización.
onasucawaˈna, waʔˈnawahninrowanina
pquasqua'kwacuwinro
cunro
kinkum-
quysuakəzwˈacaruwákãba
kanba
zekozeykuRotacismo de /z/ en uwa. En muysca esta 's' debió ser sonora /z/ y los misioneros no la identificaron como tal, o, se había ensordecido ya para la época colonial, aunque este argumento tendría que evaluarse con mayor precisión, dado que esta 's' parece haber perdido la vocal siguiente.
suahuansucasʷaʔwa-sahuwinro
sueguanadzue'wanaruwásirabatr(u)-kuána
tyhybaˈtəʔbatánowatánubaa-nʒi-bita
tɨmɨ-kɨna
tù̱ma̱na̱
uac'wak(a)wátara,_wáturak > t, t > k / _ɨ (uity-); t > k / _ɨ (ziquy-, uity, uac)
uaquensucaˈwaʔkə-úcajacro
uasgua'wakɡʷaguaquiawakha
wacjá
bakku
ubinauwinaowara
umzawunʃʲa-wansara1. La presencia de wu hizo que la n pareciese más labial.
uscasucaˈwuska-wácanro
usqua(2)'wuke- / 'wuʔ- / 'wi-jug-u (imperativo)waquinroguash-kʉyó-w (imperativo)
gwák-ən
guáʃ-i1. Examinar relación con verbo gasqua en su acepción de decir para establecer pérdida de 'a'.

2. Inicialmente se planteó la elición de 'a', pero la 'a' pudo haber sido asimilada en una geminación de 'w'.

3. Hay dudas de que el verbo uwa 'waquinro' sea un cognado. En los demás verbos muyscas las partícula '-quy' sobrevivió, menos en 'usqua', decir.
utysucaˈwutə̥-wahnro

w:ʔ

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
xiu'dziw(a)rihara
sutá_rihara
ʝwániá


Desarrolllo de *j

j:j

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-io-jo-yro1. Revisar si la raíz más bien es -kio. Esto nos haría pensar si todos los sufijos verbales tuvieron una antigua raíz ki-/ki- ¿Estaría relacionado con el kawa arhuako? RTA: NO. Hay un cognado en uwa que evidencia que ya existía sin *k. 2. Revisar ijhis-uò, cuando la terminación era -uo (alomorfo) en lugar de -io, la 's' no se palatalizaba. Este alomorfo parece presentarse cuando le antecedía una -i
baisucaˈbaju-bayunro
gui'wijwiyaa'míasewá
iasqua(2)'ja(ʔ)yehw̃inro
yininro
1. Al parecer, es el acento sobre la 'i' el que hizo que la 'a' fuese asimilada con la '-u' del imperativo, mientras que en -iasqua, el acento habría estado sobre la 'a', por lo que no hay asimilación del imperativo. Mirar con atención, no parece cumplirse siempre.
iomzajomʔʃayahra1. Igual etimología para 'iomza' y 'iome'? 2. Qué habría provocado la palatalización de t/d, si se tratara de juam-ta?
isquaji- / jiki-yajquinro,_yaquinro1. Habría sido esta i inicial una i nasal? NO. La i inicial era una aproximante que nasalizaba a -m? 2. No parece probable que el verbo uwa yajquinro sea el cognado de quysqua. Parece que en uwa el verbo buscar se equiparó semánticamente con el de trabajar.
maia'majaːbáyara
nyiaˈnəjarayanáglö
zoiaˈtsojasoyanogaCómo se palatalizó la s si no estaba en contacto directo con la i/j? Pudo haber sido una palatalización no condicionada de ts en posición inicial.

i:j

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
iohotysucaˈjoʔtayáhanro
jáʔn-ro
ʝanaʔajgsajnəángaáʔg-ənugwa,_uka1. ʔk > ʔt en muysca
micaˈmikameiapaibayamajgwamáykʉnʉmaigũebaagwa,_baa
ysca{{{FON}}}eyta
eya
La morfología parece apuntar hacia ysy + ca. De ser así, habría que combinarlo con ysy.

j:i

Nasalización de la aproximante w en uwa ***

ʒ:w̃

(chb) ng > gʲ . (tuf) ngw > 'nw' > hw̃ > w̃.

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
fuchaˈwuʒa, ˈwuʔʒashawinawiw̃á
chauna
bio
biõre
menaaʔmí.amúnʒimooŋbunagwa

w:w̃

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
chiguansucaˈtʃiwa-chiw̃inro
iusucaiutohw̃inro
tow̃inro
Hay que confirmar el fenómeno.
tyba'təwatawataw̃ayataunkatʲoŋgrawatúutʉmʉnshichʉmmi
tʃəmi
1. La 't' inicial provendría del proto-arhuaco 'tʃ'. Falso. Es una palatalización propia del arhuaco.

2. Estaría la palabra tegua relacionada con este morfema? 3. En uwa central la ə desapareció wən > wn > w̃

4. En uwa santandereano simplemete wən > wn
uênsucauʔwe-uhw̃anro,_uhw̃onro

nw:w̃

w̃:uʔ

(chb) wn > w̃

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
moˈw̃ouhw̃arowaɾaboconwi_a-nʒɨn-gawiwi'wanwaksewee-kábámbà

Progresiva

o:w̃a

(tuf) nw > ʔw̃

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
moˈw̃ouhw̃arowaɾaboconwi_a-nʒɨn-gawiwi'wanwaksewee-kábámbà

nw:ʔw̃

(chb) ŋw > nw . (tuf) ŋw > w̃

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
sunsuca'suna-síhw̃anro
séhw̃anro
dziguanəna-'zanʉnháŋ-gu-i1. ¿Uw ajca bar sin biqui? / gente palabra ya aprende va-(interg.) / ¿Está Ud. aprendiendo el idioma?. Nótese cómo "sin" pensar, aparece sin la partícula "wa/w̃a".

2. Nótese cómo el "pasado relativo" termina en "-oa" y no "-ua". podría esto representar la existencia de una "a" al final del radical? Revisar. 3. A oídos de un español *nw se habría interpretado sólo como n.

4. Porqué se habría ensordecido en el PROTO magdalénico la d inicial?






Vocales

əi:i

(chb) *ei > əi : (tuf) *ei > i

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
ycaˈəikaicaraeygwi

Desarrollo de i

a:i

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
-nga{{{FON}}}-n,_-in
-yquira
-nga/-ʉnga/-ʉnka-ngwa
-nynga-nənɡa-ykira
ataˈata, ˈahtaatiaita
icti
úbistia
istiyá
istiyá_istiyá
itanaʔitonə
ĩntou, ĩtou
itok
ingwiin'gwi
inʔgwi
ezuagwensagga, gwensag
chahasgansuca(ʒ)aʰaɡayayinro
chiguansucaˈtʃiwa-chiw̃inro
chyhytansucaʃəʔˈta-siw̃inro
surunro
Ver verbos 2923 "mojar" ichobtansuca. l. achitansuca.
fihistaˈwiʔ-səte/awihara,_wihora
siticro
1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la e de fihiste se trate de una -c. Mirar con más detenimiento.
gataˈɡatacárinrokane
káre
katʰéra
giegey
gei
gukségee'El clúster kt > t en muysca, y k en uwa (Ver chuta:ruca, gata:oca. Ver también kog gata:guksé.). Mientras que el clúster tk > k en muysca y t en uwa (Ver. fac:wata.)
genasucaˈɡena-cárinrokane1. Desaparición de ɡ en uwa. 2. Intercambio de vocales en el uwa a1 > a2, i2 > i1
icansucaikaarinro1. en uwa: ik > ig > ʒ > ɾ ? 2. Intercambio de vocales en uwa i1 > i2, a2 > a1. 3. Se nasaliza -w por continuarle aproximante?
muyhyca(2)mə(ʔ)kabaquira1. El sufijo -ra del uwa, es el mismo -sa del muysca, que aqúí va tras 'sua'. Es importante entender que esta es la razón por las que varios adverbios uwas lo llevan. En el PCC habría sido -za, sufriendo rotización en uwa.
nypquasucanəʔˈkʷa-rákuikrahcuinrodakunaa-nakánanɨkkwánóʔkw-ənnuk'kanookwi(Inicialmente pensaba que la /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca) 1. La *n en uwa se rotizó. 2. Es posible que 'h' ante 'pq', no haya sido percibida por los misioneros.
onasucawaˈna, waʔˈnawahninrowanina
pquacaˈkʷakacuica
kʷíka
cuicá
bissã
pquahazaˈkʷaʔtʲapcuarepuiri.chachara
cuira
cuirakwimangwikwi'magwekuiʒbáŋgui1. Hubo una palatalización por la i anterior o no hubo palatalización. 2. Parece que en las lenguas de la SNSM se conservaron tanto *kwiʔ(d) como *makʷa
pquaquebaˈkʷake-wacuistoca
kʷik-toka
kwiruakwi'i
kwi
kukkúba
pquasqua'kwacuwinro
cunro
kinkum-
pquasqua(2)kʷeʔ-, kʷaʔ-cuihinrokigok-
suahuansucasʷaʔwa-sahuwinro
suatydzʷatəritá
susca{{{FON}}}sequinro
ururo
ta(2)ˈtatiw̃a
chia
tetʃeite1. Se considera "ta" como apocope de "tagua/tahua". 2. La t se palatalizó en uwa, quizá muy temprano tornó "'tia"? ¿Porqué no se palatalizó 'tera-' seís?. (No, se descarta chía, quema, como cognado. De haber existido una 'i' habría palatalizado la t.) Esto podría explicarse porque tʃ y ʃ se están fucionando en uwa en posición inicial (Ver Headland).
taguaˈtahwatiw̃aCómo ocurrió la nasalización o desnasalización de w?
tobasucaˈtubaúbitro,_úbiraubuɾika
xuazdzʷaʃʲrisa
zacoˈʃʲakwa-chicriasashigisige'

Desarrollo de i?

a:ɾa

 fonDuitUwa río CasanareUwa centralUwa nortesantandereanoPCCBarí araDamanaIkaKoguiEtte taraGunaBribriCabecarcomentarios gomezcomentarios gomez1
bahaoa'baʔwaabowará
bowaramá
mouɾoabaˈdunəmoɲa senmʉñʉ
məɲɨ
moui
máuwi
monse'
mooŋga'
mogir
boo
1. wn/un > 0ʔw 1. Rotización de 'n' en el PCC (bɨwnʲɨ → bawaɾa) ?
sospquaˈdzoskʷarócurasok'sony
boracpá
mɨnkwamenkwɨməlkualoppodibaók,_ókwak1. Revisar la (ɾ). 2. La sílaba inicial 'me-' desapareció en las lenguas chibchas del sur, pero sobrevivió en las chocoes desnasalizada. 3. La d del pro-kogui se nasalizó por asimilación progresiva de la m inicial. 4. Tal parece que el sufijo -ɾa, cuando es propio del uwa, no genera alargamiento en muysca.
supquaˈdzukʷarúcurabu-rugidunguʝúguniuwíʒilaakkwiugsirdukúr,_dakúrdakúr1. Revisar la (ɾ) uwa, pues puede haberse elidido formando un alargameinto. 2. Recordar que la 'z' fonética del español era representada con 's'.


-->