De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios gomez" con valor "1. Este verbo y el verbo bisqua/bique son el mismo verbo.". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 26 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (50 anteriores | siguientes 50) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • z-  + (1. En el proto arhuaco fue */ⁿd/. 2. En PCC se desnasalizó y palatalizó ante i.)
  • pquihista  + (1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".)
  • xiê  + (1. En proto arhuaco debió haber sido 'idɨ-, que debía haber producido dʒ, pero la nasalización de d en el arhuaco lo impidió, ó, hubo una desnasalización de n. (2. La /ɾ/ puede devenir en /j/ (Ver español Sibaeño) ))
  • fusque  + (1. En proto-uwa, debió haber ocurrido un fenómeno de rotacismo, donde la /z/ devino en /ɾ/ en uwa.)
  • ua  + (1. En uwa *ɡʷa se habría deslabializado: *ɡa → *ja ; *ka, /-ja/ para el pasado y /-ka/ para el no-pasado.)
  • ipqua  + (1. En uwa a los pronombres posesivos se le
    1. En uwa a los pronombres posesivos se les añade "-ya" */j/ y se traduce como mío, suyo, etc.: Aja-ya, bah-ya, isa-ya, etc. Una reconstrucción para el uwa sería: 'iɡʷa → 'ija 2. Antes de la oclusiva habría existido una labial que habría contribuido a la labialización de la oclusiva k? Habría permanecido la labial */ibkʷa/? Podría ser ub-, el morfema añadido a ub-isti-ia, el cognado de ipqua? esto debido a que 'alguno', 'uno' se dice igual en uwa.
    que 'alguno', 'uno' se dice igual en uwa.)
  • -ne  + (1. En uwa el imperativo "-w̃a" era anteriormente -n-wa: "Declarativo más imperativo"? Cuando se usa 'roqui', el imperativo también es nasalizado: "ro-w̃i", pero aquí esa nasalización parece provenir de k (k→ʔ→n?))
  • ia  + (1. En uwa el sujifo interrogativo de pasado parece provenir de -ɡʷ-ia → -ja)
  • tytua  + (1. En uwa la te se habría palatalizado hasta terminar en ʃ? 2. ʔk > ʔt 3. Sería un préstamo del español choza?)
  • gynsuca  + (1. Es probable que la verdadera raíz del verbo sea gyu-. La n pudo haber sido una interpretación del copista. NO: La n es -n(2). La u era asimilada por la n. Además, eso demostraía que este verbo no es monosilábico.)
  • bizine  + (1. Este verbo y el verbo bisqua/bique son el mismo verbo.)
  • insuca  + (1. Este verbo y tinansuca (único verbo que comienza con 'ti'), parecen ser el mismo. 2. Este verbo tiene una "s" en varias de sus conjugaciones. Su equivalencia parece haber sido "z". Sufrió una desnasalización.)
  • uasqua  + (1. Evidencia de nazalización de 'w' ante la 'm' de la marca ergativa. 2. La terminación '-kɨ' parece haberse perdido en uwa. 3. Desplazamiento del acento a inicio de raíz.)
  • usqua(2)  + (1. Examinar relación con verbo gasqua en s
    1. Examinar relación con verbo gasqua en su acepción de decir para establecer pérdida de 'a'. 2. Inicialmente se planteó la elición de 'a', pero la 'a' pudo haber sido asimilada en una geminación de 'w'. 3. Hay dudas de que el verbo uwa 'waquinro' sea un cognado. En los demás verbos muyscas las partícula '-quy' sobrevivió, menos en 'usqua', decir.
    -quy' sobrevivió, menos en 'usqua', decir.)
  • zimne  + (1. Excelente ejemplo explicación de cambio. 2. Para ʃ > ɕ, ver también <za>)
  • chysquy  + (1. Geminación de -sk- > kk en uwa. la ú
    1. Geminación de -sk- > kk en uwa. la última sílaba del PH pudo desaparecer en muysca sin haber pasado como 'e'. 2. OJO: Hay que tener en cuenta que esta palabra puede no ser cognado, sino que puede ser tyhyca, o pueden tener ambos la misma etimología. Lo dos tienen "y" en la primera sílaba, pero en las demás lenguas "i".
    rimera sílaba, pero en las demás lenguas "i".)
  • sune(2)  + (1. Habría el rotacismo de 'd' en uwa influenciado el rotacismo de 'n', la siguiente consonante?)
  • isqua  + (1. Habría sido esta i inicial una i nasal?
    1. Habría sido esta i inicial una i nasal? NO. La i inicial era una aproximante que nasalizaba a -m? 2. No parece probable que el verbo uwa yajquinro sea el cognado de quysqua. Parece que en uwa el verbo buscar se equiparó semánticamente con el de trabajar.
    quiparó semánticamente con el de trabajar.)
  • pquahaza  + (1. Hubo una palatalización por la i anterior o no hubo palatalización. 2. Parece que en las lenguas de la SNSM se conservaron tanto *kwiʔ(d) como *makʷa)
  • iomza  + (1. Igual etimología para 'iomza' y 'iome'? 2. Qué habría provocado la palatalización de t/d, si se tratara de juam-ta?)
  • bohoza  + (1. La "h" puede ser una alternativa de "b"
    1. La "h" puede ser una alternativa de "b", como ocurre con "pqu", es decir, el uso del trígrafo como opción de consonante. 2. La "h" puede ser una pre-aspiración fonética de "z". 3. Recuérdese que en muchos casos la t > ɾ en uwa, por lo que jor "con persona", se pronuncia jot. Por lo que no se descarta una cognación con la z de bohoza.
    se descarta una cognación con la z de bohoza.)
  • hyca  + (1. La 'h' no es ortográfica? - No. Parece provenir de ʒ > h. 2. La variante 'yhca' muestra su cercanía con el uwa.)
  • hycha  + (1. La 'n' inicial de los pronombres de 1ps
    1. La 'n' inicial de los pronombres de 1ps y 1pp persona desaparecieron en el PCC, pero fue la 'n' la que desapareció o se transformó extrañametnte en una 'h' antes de elidirse? 2. En uwa geminación de 'ts' > 'ss'. Evidencia en el uwa del río Casanare. (Pero esa doble ese sí representará una antigua ts?) - No parece existir tal geminación o proto geminación en las lenguas de la Sierra.
    proto geminación en las lenguas de la Sierra.)
  • muyhyzy  + (1. La 'o' del uwa central provendría de ɯ. No está en los cognados de las demás lenguas chibchas colombianas, incluso no se presenta en el uwa de Casanare. 2. La k se glotalizó en 'ʔ'.)
  • tyba  + (1. La 't' inicial provendría del proto-arhuaco 'tʃ'. Falso. Es una palatalización propia del arhuaco. 2. Estaría la palabra tegua relacionada con este morfema? 3. En uwa central la ə desapareció wən > wn > w̃ 4. En uwa santandereano simplemete wən > wn)
  • nyquy  + (1. La /z/ inicial NO devino /n/ en uwa. ¿por qué? 2. Qué relación tiene con 'kow' hermano en Ika, exactamente 'nʉkow', mi hermano, hablando la mujer.)
  • psihipqua  + (1. La aparente 'p' o 'b' inicial pudo haber sido un sonido originado simplemente por la apertura repentina de los labios, antes de pronunciar un sibilante.)
  • fies  + (1. La correspondencia en uwa es 'bisar', pero el lexema registrado por Headland es 'bir'. 2. La evolución de la palabra explica por qué la 's' hace parte del lexema y no debe interpretarse como un sufijo.)
  • angua  + (1. La evolución en uwa habría sido *anɡwa > *aŋwa > aw̃a)
  • gusqua  + (1. La partícula -wi de los verbos uwa parece propia del uwa central. 2. En uwa gu se deslabializó: ɡua > ɡau > jau)
  • pihigua  + (1. La pre aspiración de las oclusivas parece haber sido un fenómeno del PCC. 2. Analizar el proceso ɡʷa > kʷa)
  • umza  + (1. La presencia de wu hizo que la n pareciese más labial.)
  • xihisqua(2)  + (1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".)
  • be  + (1. La reconstrucción no demuestra que la 's' haya sido parte del lexema y por esa razón se considera un sufijo, aunque no estamos completamente seguros.)
  • uitysuca  + (1. La regla de cambio cuando se junta la marca ergativa (-b) sería: bu > gw / #_ . 2. k > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac) Revisar *t to k: An Austronesian Sound Change Revisited and shows Caughnawaga dialect *k > t / _v.)
  • chie(2)  + (1. La sílaba 'ba' del barí 'tʃibajɾə' (luna) y su versión nasalizada, presente en el ika 'tíma' (luna), devino en 'h' o 'ʔ' en el proto cundicocúyico. RTA: NO. 2. Principio de proximidad: uwa: #s, damana: #s, pero duit es #t)