De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta página proporciona una interfaz de exploración simple para encontrar entidades descritas por una propiedad y un valor con nombre. Otras interfaces de búsqueda disponibles incluyen la búsqueda de propiedades de página y el constructor de consultas.

Buscar por propiedad

Lista de todas las páginas que tienen la propiedad "comentarios" con valor "Parece tener el mismo significado de ''-co(2)''". Como hay pocos resultados, también se muestran los valores aproximados.

Abajo se muestran hasta 51 resultados comenzando por el n.º 1.

Ver (100 anteriores | siguientes 100) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).


    

Lista de resultados

  • gusqua(2)  + (La traducción de este verbo es obscura.)
  • busuapquame  + (La traducción literal podría ser "abeja de bolsa", quizá en referencia a la colmena (propia de las abejas melíferas), entendido aquí como una especie de 'talega' o 'bolso'.)
  • tyusuca  + (La variante ''btynsuca'' con ''n'', parece ser una errónea transcripción de ''btyusuca''.)
  • quihique  + (La variante ''quhque'' sólo aparece una vez en el ms. 158. Preferimos utilizar la entrada del ms. 2922.)
  • tyhyta  + (La única fuente donde aparece este lexema
    La única fuente donde aparece este lexema es en el ms. 158, así que no tenemos más información que la cita anterior. Para descifrar su significado, tomaremos dos rutas de análisis, interpretándo el lexema ''tyhyta'' como adjetivo o como sustantivo. En el primer caso podríamos conjeturar alguna alusión a la forma, pero el adjetivo queda descartado por la sintaxis de la lengua (s. + adj.). En contraposición encontramos ejemplos de posesión similares: ''histefun'' pan de fríjol, ''iomzafun'' pan de papa, etc. Eso supone que ''tyhyta'' es más bien un tipo de alimento.
    Entre el inventario léxico uwa encontramos ''tatora'' que es un tubérculo amargo, comestible y de uso medicinal. Nuestra asociación inmediata es con la ''Dioscorea sp.'', pero sólo un estudio de campo podrá comprobarlo.
    pero sólo un estudio de campo podrá comprobarlo.)
  • ipquaquy  + (Las fuentes se contradicen en el significado de este término, por un lado el 158/2922 afirma que se trata de una mujer "que ya ha parido", mientras que el 2923/2924 afirma que no lo ha hecho aún. El significado del término sigue siendo osbcuro.)
  • su quysca  + (Literalmente traduce "hortaliza de español". Es probable que se refiera al ''Diente de león''.)
  • -n(2)  + (1. Generalmente le continúan los sufijos ''-suca'' y ''-nuca''. 2. No está claro cuándo se pospone a los sufijos ''-suca'' y ''squa''.)
  • to  + (Lo más probable es que ésta palabra proven
    Lo más probable es que ésta palabra provenga de la interjección española ¡''to''!, usada antiguamente para llamar a los perros (DLE, 2001). Al parecer, ''maia'' era el término vernáculo en muysca para perro, puesto que este último vocablo está emparentado genéticamente con el uwa 'báyara' (perro).
    genéticamente con el uwa 'báyara' (perro).)
  • usqua(2)  + (Creemos que podría significar "mentarle su abuela", pero ''acaca'' puede entenderse como un solo lexema.)
  • ta  + (Los morfemas {ta} (dentro) y el morfema {t
    Los morfemas {ta} (dentro) y el morfema {ty} (abajo), presentan las variantes 'te', 'ty' y 'tyi'. Así mismo, los dos morfemas en cuestión pueden ser interpretados como posposiciones o locuciones posposicionales. Esto nos hace pensar que en realidad se trata de un mismo morfema que significaba indistintamente "abajo" y "adentro". Para ilustrarlo de otra forma se podría decir que si alguien está en una iglesia, está tanto 'dentro', como 'debajo' de su estructura.
    'dentro', como 'debajo' de su estructura.)
  • ty  + (Los morfemas {ta} (dentro-abajo) y el morf
    Los morfemas {ta} (dentro-abajo) y el morfema {ty} (abajo-dentro), presentan las variantes 'te', 'ty' y 'tyi'. Así mismo, los dos morfemas en cuestión pueden ser interpretados como posposiciones o locuciones posposicionales. Esto nos hace pensar que en realidad se trata de un mismo morfema que significaba indistintamente "abajo" y "adentro". Para ilustrarlo de otra forma se podría decir que si alguien está en una iglesia, está tanto 'dentro', como 'debajo' de su estructura.
    'dentro', como 'debajo' de su estructura.)
  • suetyba  + (María Stella González dice lo siguiente de
    María Stella González dice lo siguiente de este término:
    Suetɣba, ''suetyba'': /suetɨβa/, demonio (González de Pérez, 1987: 350); en Lugo, la pregunta en muisca dice: ¿Hablaste de noche con ''suetyba'' (...) mascaste hayo? ¿Bebiste tabaco? (2. 145r), pero la versión española que le corresponde no es la muisca, pues dice: ¿Has mascado hayo, o tabaco de noche, maliciosamente? (2.127v), quedando sin traducción española por parte de Lugo, el término ''suetyba''.
    Este nombre se compone de los lexemas ''sue'' ave, pájaro, y ''tyba'' anciano, amarillo. Su composición nos permite traducirlo como anciano-ave, pues el segundo elemento es apósito del primero advirtiendo que el concepto de anciano, puede estar relacionado con el de amarillo, ya que los dos tienen la misma raíz, como veremos más adelante.
    ''González de Pérez, María Stella. Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Biblioteca Luis Ángel Arango - https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6934 . Bogotá - 1996.''
    blioteca Luis Ángel Arango - https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6934 . Bogotá - 1996.'')
  • supquaquyn  + (María Stella González hace el siguiente an
    María Stella González hace el siguiente análisis de la palabra:
    "3. ''Supquaquyn'': /supkuakɨn/ 'brujo': (González de Pérez, 1987: 199; Ms. 2923: s. p.; Ms. 2922: s. p.).
    Esta denominación que no aparece en los documentos doctrinales pero sí en los diccionarios, la tengo en cuenta por ser el equivalente muisca para un apelativo usado en muchos documentos coloniales para el jeque o mohán, a quien siempre se le atribuía 'supersticiones, brujerías y hechicerías'.

    Este nombre es el mismo usado para designar al 'murciélago', que se registra como ''supqua'' (González de Pérez, 1987: 281) o como ''supquaquyn'' (Ms. 2923: s. p.). Podemos aislar la raíz ''supqua-'' 'noción de ligereza, agilidad' con base en las siguientes entradas del diccionario:

    Ligera cosa. ''Asupquague''.
    Ligeramente. ''Supquaguec'' (González de Pérez, 1987: 274).

    La segunda parte, ''-quyn'' es un reconocido adjetivizador (González de Pérez, 1987: 130), aunque también aparece como 'cuerpo o estatura de animal' (González de Pérez, 1987: 130 y 223). Podemos plantear varias posibilidades: que al murciélago por sus características propias se le denominara algo así como 'ligereza con cuerpo de animal', no sería nada raro y podemos partir de ese presupuesto. Una vez aceptada esta posibilidad se puede pensar que a una cierta clase de sacerdotes se le denominara con el mismo nombre del murciélago, o que en la formación del nuevo nombre para el sacerdote, usaran el sufijo adjetivizador - quyn que unido al nombre, significa 'el que tiene esa propiedad', es decir, 'el que tiene la propiedad del murciélago'. (González de Pérez, María Stella. Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística. Biblioteca Luis Ángel Arango - http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1996/enjl40/enjn03a.htm . Bogotá - 1996.)
    pcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1996/enjl40/enjn03a.htm . Bogotá - 1996.))
  • pquyhyta  + (Muy probablemente este lexema contaba con una acepción, no registrada en las fuentes, de primo paralelo como ocurre con ''nyquy''.)
  • -ia(2)  + (Más información sobre la palatalización de *k en verbos monosilábicos en Ensayos de Lingüística Histórica del muysca de Bogotá, Gómez, infieri.)
  • quyhyty  + (Más que mediano/a, podría entenderse también como algo partido por la mitad. El contexto es insuficiente para crear una definición satisfactoria.)
  • bisqua  + (Por el cognado uwa ''bihnro'' creemos que esta acepción y la de "echar huevos a la gallina para que empolle" están relacionadas semánticamente.)
  • hichuamuy  + (No entendemos completamente la cita anterior.)
  • phochuba  + (No entendemos completamente la explicación citada.)
  • uca(3)  + (No es claro qué diferencia fonéticamente a este morfema de ''uca(2)''.)
  • chicha(2)  + (No es correcto asociar esta palabra con la
    No es correcto asociar esta palabra con la etimología de "chicha" (bebida fermentada de maíz), pues es bien sabido que el primero que registró en español dicha palabra con el sentido de "licor fermentado a base de maíz", fue Gonzalo Fernández de Oviedo en su libro "Sumario de la natural y general historia de las Indias", publicado en 1526, mucho antes de la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada al territorio muysca. De hecho, Fernández de Oviedo fue quien popularizó el término gracias a su libro.
    popularizó el término gracias a su libro.)
  • chuhupqua  + (No es correcto decir que de esta palabra deriva el verbo "chupar", pues dicho verbo se usa en español desde antes del descubrimiento de América (ver CORDE).)
  • nyn  + (No es del todo claro el significado de la palabra, sin embargo, se asocia con la raíz de ''-nynsuca'' (andar, caminar) y con un tipo de trabajo, quizá el de acompañante, guía, arriero, o cargador.)
  • -suca  + (No es posible determinar si era un sufijo pleno.)
  • -su  + (No es posible determinar si era un sufijo pleno.)
  • guane  + (No estamos seguros a qué se refiere la cit
    No estamos seguros a qué se refiere la cita con la expresión "medio auajo", suponemos que indica la mitad inferior de la estatura de un adulto promedio, a juzgar por el empleo que le da Covarrubias (ver abajo), sin embargo, también podría referirse al clima templado y cálido.
    dría referirse al clima templado y cálido.)
  • cha  + (No está claro si se asoció el pseudohermaf
    No está claro si se asoció el pseudohermafroditismo con el fríjol o si 'histe' corresponde aquí a otro morfema no identificado. Si se trata del primer caso, es probable que los muyscas conocieran el pseudohermafroditismo de la flor de la especie 'Phaseolus vulgaris' y lo usaran aquí de forma metafórica; aunque más probable es que los casos que se conocían fueran de clitoromegalia o de micropene, por lo que se asoció esta característica con el tamaño y la forma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.
    rma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.)
  • fucha  + (No está claro si se asoció el pseudohermaf
    No está claro si se asoció el pseudohermafroditismo con el fríjol o si 'histe' corresponde aquí a otro morfema no identificado. Si se trata del primer caso, es probable que los muyscas conocieran el pseudohermafroditismo de la flor de la especie 'Phaseolus vulgaris' y lo usaran aquí de forma metafórica; aunque más probable es que los casos que se conocían fueran de clitoromegalia o de micropene, por lo que se asoció esta característica con el tamaño y la forma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.
    rma de la semilla de 'Phaseolus vulgaris'.)
  • bica  + (Sólo se usa en forma negativa. ''Bique'' con el significado de 'mucho' no se ha encontrado aún.)
  • iaiquysuca  + (No hay claridad en si se trata de cuidar de alguien o algo, o de encargar algo a alguien que se trasladará a otro lugar.)
  • baosuca(2)  + (No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.)
  • baosuca  + (No hay completa certeza acerca de la raíz de este verbo, que bien podría ser ''bao-'' o ''ao-''.)
  • Quihicha  + (No hay que confundir Bogotá con Santafé. Los dos son asentamientos diferentes. Mientras Bogotá estaba localizada en el actual municipio de Funza, Santafé estaba ubicada al oriente, al pie de los cerros.)
  • masqua  + (No hay que confundir este verbo intransitivo con el verbo transitivo '''-basqua''' (traer), cuyo verbo transitivo se nasaliza y su pretérito es '''-baquy'''.)
  • chubso  + (No sabemos a ciencia cierta si se trata de 'una prenda de vestir', o 'una prenda de garantía'.)
  • zaca  + (No se compone de ''za'' (noche) y ''-ca'' (hacia), pues además de ser la raíz del verbo ''-zacansuca'', el proto se reconstruye *'ʃeika'.)
  • fie(2)  + (No se descarta que esta acepción sea un préstamo del adjetivo español "bien".)
  • chica(2)  + (No se descarta que sea una metáfora de 'chica' (arriba).)
  • biensuca  + (No tenemos certeza de si se refiere a 'escocer' o a 'arder en el fuego'. Si se trata del último, podría tratarse del mismo verbo ''iensuca'' (humear).)
  • bgyu  + (Nótese que la ''b'' inicial de este adverbio se usa con verbos de desplazamiento, mientras que con verbos de quietud se usa sin ''b''.)
  • -quyn  + (Parece guardar mucha relación con ''quyn'' (cuerpo).)
  • hue(3)  + (Parece guardar relación con el Nasayuwe y las lenguas Tucano.)
  • guasa  + (Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen
    Parece que ''guasa'' y ''guasaca'' tienen el mismo significado. Como sabemos, el movimiento lo indica el sufijo ''-ca'' aunque parece que se podía elidir en este adverbio sin que cambiara su significado, prueba de ello es la siguiente oración:

    ... abajo de la yglesia aré mi cassa, ''ygleçian guasac gue zue bquynga'' l. ''ygleçian guas gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.
    leçian <u>guas</u> gue zue bquynga''. (sic.) Ms. 158. Voc. fol 1v.)
  • hachua  + (Parece que el probable muisquismo ''joche'' no está ligado directamente con la lengua de Bogotá, sino con una variante dialectal del norte (Quizá ''duit''), donde es más usado.)
  • quyne  + (Hay un error ortográfico en el manuscrito 158, la correcta palabra debió ser "'''quyne'''".)
  • u(3)  + (Parece que la variante '''cua''' es en rea
    Parece que la variante '''cua''' es en realidad una incorrecta transcripción de '''uca''', de hecho, en el 2923/2924 aparecen dos equivalencias aparentemente contradictorias con respecto al sufijo: '''atuca''' y '''muecua'''", mientas que en el 158 se conserva '''uc/uca''' o su variante '''oc'''. Aunque poco probable, no se descarta una adaptación morfofonológica.
    que poco probable, no se descarta una adaptación morfofonológica.)
  • buchua  + (Parece referirse a la presencia, talle o figura de una persona.)
  • tyba  + (Parece referirse en general a cualquier color de una fruta madura.)
  • chahansuca  + (Parece ser una flexión del verbo '-chahansuca' (terminar))
  • -io  + (Parece tener el mismo significado de ''-co(2)'')
  • han  + (Parece usarse de manera despectiva.)
  • yba  + (Al utilizarse el prefijo personal ''a-'', la ''y'' es asimilada.)
  • chihine  + (Planta con espinas largas, aún sin identificar.)
  • zone  + (Podría analizarse como formador de locuciones adjetivas.)
  • achyc  + (Podría analizarse también como un ideófono.)
  • ba(2)  + (Podría analizarse también como un sufijo.)
  • quisa  + (Podría considerarse un morfema presente en 'achyquisa'.)
  • tymquy  + (Podría considerarse una palabra compuesta de ''tymne'' y ''-quy''.)
  • -chie  + (Podría guardar relación con ''chie(3)'' (honrra, virtud, etc.), más no por ello debería analizarse como una palabra independiente, pues bien pudo haberse comportado como sufijo.)
  • bize quyne  + (Podría traducirse "hueso de caracol".)
  • tybarague  + (Podría traducirse como "Jefe del pueblo".)
  • ximza  + (Podría tratarse de una errónea transcripción.)
  • bobesicca  + (Podría tratarse de una palabra compuesta.)
  • geosuca  + (Podría tratarse del mismo verbo '-bgyesuca'.)
  • zisqua  + (Podría tratarse del verbo ''zihisqua'' (cobijar, cubrir).)
  • nymy  + (Por el cognado cabecar ''nãmã'', creemos que ''nymy'' hace referencia a la ''Pantera Onca'', pero por el cognado kogui ''nabi/nəbbi'', creemos que hace mención a cualquier felino.)
  • bisqua  + (Por el cognado uwa ''bihnro'' creemos que esta acepción y la de "echar huevos a la gallina para que empolle" están relacionadas semánticamente.)
  • chupqua  + (Por el color oscuro, es probable que la resina se extrajera de árboles de los géneros ''clusia'' o ''protium'' (''Protium macrophyllum'', ''Protium heptaphyllum'', etc.).)
  • vizie  + (Por el muisquismo ''jícharo'', usado en el Valle de Tenza, creemos que el morfema se refiere a ''Sturnella magna''.)
  • gasqua  + (Por el participio '''hoc nohosca''', sabemos que en muysca, el verbo 'enseñar' está relacionado con el verbo 'decir'.)
  • chihinuba  + (Por la morfología de esta palabra sabemos
    Por la morfología de esta palabra sabemos que la planta es espinosa y dá fruto. Suponemos que podría estar relacionada con el género Smilax. Ver: 'china'. (Smilax domingensis) en Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2012. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
    ombres Comunes de las Plantas de Colombia.)
  • zazaguane  + (Por su morfología podría traducirse como '
    Por su morfología podría traducirse como 'faldellín del huso', y ciertamente, muchos torteros muyscas poseen la forma de una pequeña falda. No se descarta que algunos motivos con los que están adornados algunos de ellos se hayan inspirado en modelos de faldas reales.
    yan inspirado en modelos de faldas reales.)
  • in  + (Probable apócope de 'inta'.)
  • tymanca  + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
  • subaca  + (Probablemente ''Amaranthus Amaranthus'' o ''Chenopodium quinoa''. Mayor información: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/buscador/bnc_plants/results/t:cientifico/q:Amaranthus%20dubius)
  • ua muyhyca  + (Probablemente ''Eremophilus mutisii''.)
  • ga  + (Probablemente el morfema sea 'gat', de 'gata(2)' "paso".)
  • guaza  + (Probablemente esté relacionado con ''guacha'' (joven).)
  • ehe  + (Probablemente la <h> sea ortográfica.)
  • tyhysua  + (Probablemente la terminación -ua refiera al pez.)
  • guaquy  + (Probablemente llamada "Mastuerzo de indias" por su parecido con la especie ''Tropaeolum majus''.)
  • gyza  + (Probablemente savia de árbol, en especial la de ''Manilkara zapota'')
  • u  + (Probablemente se nasalizaba cuando le seguía /k/.)
  • tybaiomy  + (Probablemente se refiera a la papa criolla (''Solanum phureja'').)
  • chyubica  + (Probablemente se refiera a las plantas del género ''Plantago'' oriundas de sudamérica.)
  • quiguasuca  + (Probablemente se trate de un verbo transitivo al que le faltó el VAT.)
  • quye  + (Probablemente se usaba duplicado.)
  • opqua  + (Probablemente sea "upqua" en lugar de "opqua", dado que el pronombre personal "a-" pudo haber alterado la pronunciación de la primera sílaba.)
  • cahamynsuca  + (Probablemente sea préstamo del español 'caminar')
  • pquyquy  + (Probablemente su origen sea el ideófono del latido del corazón.)
  • -in  + (Probablemente también indicaba la pertenencia a un grupo de seres humanos.)
  • bompqua  + (Probablemente una de estas tres familias: ''Lycidae Lycidae, Anobiidae Anobiidae o Cerambycidae''.)
  • chibysuca  + (Propiamente no es una interjección sino el
    Propiamente no es una interjección sino el imperativo del verbo ''-chibysuca'', 'mirar'. 2. No bebe interpretarse como saludo, pues la equivalencia que utiliza el misionero en el manuscrito es 'hola', interjección que era usada para llamar a los inferiores o para llamar la atención.
    los inferiores o para llamar la atención.)
  • ys(2)  + (Puede anexarse directamente el alomorfo ''-s'' al objeto directo.)
  • quyi  + (Puede considerarse variante ortográfica de ''quyhy''.)
  • -n-  + (Su identificación es muy dudosa. Puede que se trate de un focalizador.)
  • ua(3)  + (Puede interpretarse como un apócope de ''uaca''.)
  • huahaza  + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
  • hazahua  + (Puede interpretarse como una palabra compuesta.)
  • saca  + (Puede interpretarse también como 'quihich sa-ca', "encima del pie".)