215
U
De Muysc cubun - Lengua Muisca

Esta es una propiedad de tipo Texto.

Páginas que usan la propiedad "comentarios gomez"

Se muestran 215 páginas que usan esta propiedad.

Ver (500 anteriores | siguientes 500) (20 | 50 | 100 | 250 | 500).

-
-cua +Mientras en muysca existen por lo menos dos sufijos que marcan el involucramiento (''-cua'' y ''-uca''), en uwa sólo sobrevivió el primero.  +
-g +El morfema {-b} devendría 'β' cuando le seguía una aproximante labio-velar */w/, formando 'βw' al inicio de varios verbos transitivos.  +
-go +1. Puede derivar o ser un alomorfo de 'gue'  +
-i +1. "1. Preguntas y mandatos ambos pueden suavizarse con sólo cambiar -ca (interrogación) por -qui. Así como -wa (mandato) a -wi. Esto no implica ningún cambio en el significado de la frase sino que lahace más amistosa." Pág. 31 Intr. al Tun.  +
-io +1. Revisar si la raíz más bien es -kio. Esto nos haría pensar si todos los sufijos verbales tuvieron una antigua raíz ki-/ki- ¿Estaría relacionado con el kawa arhuako? RTA: NO. Hay un cognado en uwa que evidencia que ya existía sin *k. 2. Revisar ijhis-uò, cuando la terminación era -uo (alomorfo) en lugar de -io, la 's' no se palatalizaba. Este alomorfo parece presentarse cuando le antecedía una -i  +
-ne +1. En uwa el imperativo "-w̃a" era anteriormente -n-wa: "Declarativo más imperativo"? Cuando se usa 'roqui', el imperativo también es nasalizado: "ro-w̃i", pero aquí esa nasalización parece provenir de k (k→ʔ→n?)  +
-sa +1. Se presume el sufijo -ra como cognado de este morfema, sin embargo, también podría ser cognado de -na. 1.1. Observar cuando aparece en adverbios de lugar: wáta-ra, wátu-ra; cáhma-ra, cáhmo-ra; usa-ra, uso-ra; éra-ra; séma-ra etc. Sustantivos: ica-ra. Observar en uwa la vocal precedente y la variación -ara ~ -ura/-ora 1.2. Como cognado de -sa, estaría chikria-sa  +
-su +1. Tal vez en uwa *ne-zu > *nɾo > ɾo~no  +
-suca +1 - Lo que existió en el pasado fue un verbo auxiliar */zu/, junto a un sufijo de locación o factualidad *-/ka/. Éste verbo auxiliar probablemente en un comienzo era sonoro y nasalizado, desnasaliándose en muysca */zu/ y rotizándose en uwa /ro/ (verificar si es rotización o flapping en uwa).  +
-za +1. De este proto habría salido también 'zinga'. 2. La -a presente aquí, sería la marca factual. Muestra de ello es que no está en -zinga (*-zanga), ni en -zi.  +
G
Guashuca +Otro registro de archivo del municipio es Guasuca  +
a
a- +Desapareció en uwa junto con todos los demás pronombres clíticos.  +
aba +1. En arhuaco la forma arcaica debió ser */'iima/.  +
aca +1. No hay un sólo 'acá' marcado con tilde final en las fuentes, pero la evidencia comparativa nos inclina a pensar que así fue. Mirar otras lenguas chibchas. 2. La h se habría velarizado fonéticamente ante _k como ocurre en damana. ver Trillos, 1989 3. Al parecer el cluster *hk fluctuaba con *ht en el proto, sin embargo, el original parece haber sido *hk, ver Guaimí, ögän (y aunque extremadamente lejano, ver isqun en quechua). En uwa *xk devino st, ver reconstrucción del algonquino en Bloomfield. 4. "For example, manymany languages have changed s > h, but change in the other direction, h > s, is almost unknown". (Campbell)  +
aguei +Es probable que haya sido 'agei' y la 'u' no sonara coo lo demuestran sus variantes. ¿Entonces el verbo copulativo cómo habría sonado?  +
amuy +Tendría la misma etimología de ''aba''.  +
angua +1. La evolución en uwa habría sido *anɡwa > *aŋwa > aw̃a  +
b
bahaoa +1. wn/un > 0ʔw 1. Rotización de 'n' en el PCC (bɨwnʲɨ → bawaɾa) ?  +
banasuca +El acento recaería sobre la primera sílaba dado que la 'a' de la segunda sílaba tiende a representarse como 'y', es decir, fonéticamente es una shwa.  +
basy +Parece haber una nasalización de "s": z > n. Ver -m-many-suca  +
be +1. La reconstrucción no demuestra que la 's' haya sido parte del lexema y por esa razón se considera un sufijo, aunque no estamos completamente seguros.  +
bes +1. Parece que la sílaba final '-ta', presente en 'bitata', es una reminiscencia del verbo copulativo 'zan' del arhuaco, probablemente dan > ta; dan > zan. En muysca, este verbo copulativo arcaico habría desaparecido.  +
bi +1. Analizar también bie  +
bica +1. Elisión de la sílaba 'ta', al igual que en 'bi'. 2. Es probable que debido a un error de transcripción, en duit hubiese sido 'bita' y no 'biia'.  +
bizine +1. Este verbo y el verbo bisqua/bique son el mismo verbo.  +
bohoza +1. La "h" puede ser una alternativa de "b", como ocurre con "pqu", es decir, el uso del trígrafo como opción de consonante. 2. La "h" puede ser una pre-aspiración fonética de "z". 3. Recuérdese que en muchos casos la t > ɾ en uwa, por lo que jor "con persona", se pronuncia jot. Por lo que no se descarta una cognación con la z de bohoza.  +
boza +1. El diptongo "ou" se conserva en el PCC por existir en el ika. 2. En uwa y muysca la 'g' se ensordece? 3. Al principio creía que el segmento sufijal '-kʷa' ya estaba sonorizado en el PCC, esto se evidencia en el ika, wiwa y kogui, cuyos cognados respectivos fueron: móuga, mowa, mouʒa, principalmente evidente en el primero y el último. No obstante, está descartado porque en uwa la 'k' sí se conservó, y por extensión hizo parte del PCC. 4. El Proto-Chibcha parece haber sido /'bouŋ-gʷa/, por influencia de ŋ la k se habría nasalizado?  +
btysqua +1. Desaparición de 'b' en uwa. 2. Cambio de k > t en PCC?  +
c
cagui +Nótese que la equivalencia del 2922 para 'lucero' posee un acento circunflejo en la parte final que no necesariamente marca un alargamiento, sino un acento deformado por las transcripciones.  +
cata +Paso de 'e' a 'a' en la primera sílaba muysca.  +
cha +1. Elisión de la *ɾ en muysca como en *'taa (seis). 2. En muysca la primera 'e' tornó 'a', como en *'aba (maíz), *'taa (seis). 3. En muysca, palatalización de 's' como en 'hycha'? 4. Parece ser cognado de 'tena', varón en muzo.  +
chahuansuca +¿Estaría relacionado con chahuana, en el sentido de perder movilidad una extremidad?  +
chibysuca +1. Probable fenómeno de metátesis. 2. La forma 'chiba', que debería ser *chibua, revela que la 'b' está representando a la aproximante /w/, probablemnte */tʲiw-ːa/.  +
chie +La presencia de acento circunflejo en la última vocal reflejaría la presencia de "h".  +
chie(2) +1. La sílaba 'ba' del barí 'tʃibajɾə' (luna) y su versión nasalizada, presente en el ika 'tíma' (luna), devino en 'h' o 'ʔ' en el proto cundicocúyico. RTA: NO. 2. Principio de proximidad: uwa: #s, damana: #s, pero duit es #t  +
chigu +Por el uwa /çiwara/ 'paludismo'.  +
chihine +1. Por el duit (tia) 'luna', uwas (siyacura, sihyara, etc.), damana (saga) es que se presume 'ts'.  +
chihiscagosqua +Labialización de k en uwa por presencia de u?  +
chihize +Ver chihize, suhuca. xt y xk > st en uwa.  +
chiquyquy +Verificar este lexema y contrastar con folio 15 ms 2923.  +
cho +1. Tal parece que ʔ ensordeció a d. 2. Ver chihiza, cho  +
chosqua +1. Se habrían ensordecido las africadas o la percepción del hispanohablante vició el dato? 2. No tiene -qui, es probable que 'rounro' no sea cognado  +
chubugosqua +La sílaba "bi" devino en "hi" o "ʔi".  +
chue(3) +1. Ver cómo el verbo soplar evolucionó en wiwa ʃw'iʃ- / ku'u-  +
chuhuca +1. Desaparición de la consonante inicial en uwa 2. ʔkʷ > ʔk . Desaparición de la labialización.  +
chuhusqua +Recordar que en PH, kkʷ → kk → ʔk. Ver chuhuca, ratón. (Ojo, también pudo haber sido un fenómeno de final de palabra.)  +
chuhuza +1. Porqué 'ʒ' fue escrita como 'ch', sucede sólo frente a 'u'? 2. kʰVʔ > kʲVʔ (Ver chihisaba 'león', chue 'zancudo') y también en wiwa el verbo soplar "ʃwiʃ-" que en las demás lenguas chibchas es "ku-"  +
chunsua +Esta etimología no pone de manifiesto que esté relacionado con "tunja~hunza", pues no tendría t inicial.  +
chupqua +Ver chupqua */'tʲukʷa/, chuhusqua */'tʲuʔk-/, chuhuca */tʲuʔka/  +
chyhytansuca +Ver verbos 2923 "mojar" ichobtansuca. l. achitansuca.  +
chysquy +1. Geminación de -sk- > kk en uwa. la última sílaba del PH pudo desaparecer en muysca sin haber pasado como 'e'. 2. OJO: Hay que tener en cuenta que esta palabra puede no ser cognado, sino que puede ser tyhyca, o pueden tener ambos la misma etimología. Lo dos tienen "y" en la primera sílaba, pero en las demás lenguas "i".  +
chyu +Es probable que la 'u' esté representando una oclusión glótica seguida de 'n'.  +
cubun +1. Por influencia de la aproximante la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.  +
cubunsuca +1. Por influencia de la aproximante, la 'a' devino 'u'. Una variante revela la antigua forma 'cubansuca'. En uwa es 'cuwa'.  +
cuegui +Verificar con lengua ika.  +
cuhuca +1. En el PCC kkʷ > ʔk (perdió la labialización) 2. En wiwa kk > ʔk > k y ʔ habría ensordecido la vocal precedente.  +
cuhupqua(2) +La partícula -pqua podría relacionarse con el uwa 'bár' "no, sin". *kʷaɾ > ɡʷaɾ > baɾ  +
cuinsuca +Obsérvese la acentuación en la ú y su respectiva ortografía que no se hizo con 'pqu'.  +
cusqua +En proto cundicocúyico, la aproximante 'w' volvió posterior la ɨ/ʉ: *kɨʔwi(s)- → *kuʔwi-  +
e
eca(2) +Continuar indagando si la 'e' del muysca proviene exclusivamente del 'ey' presente en arhuaco.  +
f
fies +1. La correspondencia en uwa es 'bisar', pero el lexema registrado por Headland es 'bir'. 2. La evolución de la palabra explica por qué la 's' hace parte del lexema y no debe interpretarse como un sufijo.  +
fihista +1. Provendría de dos palabras que significaban "lado plano", "parte llana". 2. Es probable que la ''e'' de ''fihiste'' se trate de una ''-c''. Mirar con más detenimiento.  +
fisqua +Por el sufijo 'a-' en contacto con *a- se habría perdido en la raíz.  +
fusque +1. En proto-uwa, debió haber ocurrido un fenómeno de rotacismo, donde la /z/ devino en /ɾ/ en uwa.  +
futynsuca +Desaparición de <f> en posición inicial en variante <ute>  +
fuyza +Si consideramos bəʔnaka como cognado, no considero que 'puyn-uca' (v.) sea cognado de 'bahnaca' (s. y adj.) como lo consideró Constenla (ver. Constenla, 1993. Pág.117).  +
g
gahazysuca(2) +No parece ser válido el análisis 'kahksɨ- → 'gahkʃɨ-suka, viendo como cognado al verbo uwa cáquinro, que parece más bien ser cognado de quysqua(2).  +
gata +El clúster kt > t en muysca, y k en uwa (Ver chuta:ruca, gata:oca. Ver también kog gata:guksé.). Mientras que el clúster tk > k en muysca y t en uwa (Ver. fac:wata.)  +
gazpqua +Al parecer fue el uwa el que retardó el acento y no el muysca.  +
genasuca +1. Desaparición de ɡ en uwa. 2. Intercambio de vocales en el uwa a1 > a2, i2 > i1  +
gensuca +Tiene alargamiento vocálico. Ver variante de Lugo. Por esa razón se conjuga como raíz bisilábica.  +
gocha +Qué habría palatalizado a sʲ o tsʲ?  +
gota +1. sk > st ? 2. Tendría la misma etimología de goca 'pierna'?  +
gua +Hay que analizar con mayor detenimiento la partícula inicial 'ís'¿?  +
gua(2) +1. Sonorización de k en posición inicial? 2. 1. *ˈɡuwaɾa → *'ɡuwaa *'ɡuwaa (duit) *'bowaɾa (uwa c.) *'bowaɾa (barí) -> No se encontró cita 2. *ˈkuwa-ɾa → *'ɡuwa *'ɡuwa (duit) *'kubaɾa (uwa c.) 3. *kuʔsa → *'ɡuʔa  +
guanza +1. Palatalización progresiva de t. 2. Podría tener como origen 'gua' "cerro" y 'mza' "arena". De otra manera no se puede explicar la primera 'a' muysca.  +
gue +1. Revisar el no involucramiento en uwa, pudo haber sido incorrectamente analizado o compartir el mismo origen. 2. En la construcción ''guesugue'' la u final del morfema ''guesu'' es epentética, lo que indica que la ''u'' de ''gue'' sí sonaba. 3. Analizar si habría tenido acento, quizá era sufijo en algunos casos. En uwa -cua es un sufijo, al igual que -gui en wiwa.  +
guene +1. Revisar el no involucramiento en uwa. Headland también lo descrrbe como un verbo afirmativo en Introducción al tunebo. 2. En uwa no parece tener acento: Uchra abión-cua-no (Este es un avión)  +
guexica +1. En PCC la *k > *kʰ /_V, que finalmente devino /h/ en uwa. En muysca se mantuvo /k/. 2. Un ejemplo del 2923 hace incapié en que guexica, ante el posesivo, sería zeguexica, no *zuexica, por lo que la *ɡ habría estado presente en este morfema. 3. Para el cambio de la kʰ > h en uwa ver saca.  +
gueza +1. Ver de cerca otras palabras como pquyhyza y la evolución de <z>. 2. Estudiar probable etimología de chibcha es una variante norteña de esta palabras.  +
guity +Ver comentarios de 'uitysuca'. Este sustantivo podría hacer parte de los sustantivos con 'b' inicial.  +
gusqua +1. La partícula -wi de los verbos uwa parece propia del uwa central. 2. En uwa gu se deslabializó: ɡua > ɡau > jau  +
gusqua(2) +Alargamiento vocálico de la 'u' o elisión simple de la 'i'? 2. ¿Porqué se conservó la /g/ en gusqua(2) (cuiqui-nro) y no en uahachysuca (cuahchi-nro)?  +
gusqua(3) +Los ejemplos en uwa que trae Headland, no parecen apoyar la existencia de la sílaba ''qui'', por lo tanto, el lexema debería ser en uwa ''cunro/cujnro''.  +
gynsuca +1. Es probable que la verdadera raíz del verbo sea gyu-. La n pudo haber sido una interpretación del copista. NO: La n es -n(2). La u era asimilada por la n. Además, eso demostraía que este verbo no es monosilábico.  +
gysca +1. La variación "ch" ~ "g" nos hace suponer que ch tenía aquí el valor de ʒ  +
gyusuca +Hay dudas con el análisis y el cognado.  +
h
hezy +Hay dos raíces para rojo en las lenguas chibchas. El otro se relaciona con cierto color del cielo y tiene una relación evidente con las lenguas chocó.  +
hischa +1. Según los datos, es más sencillo explicar st > sk en uwa, que sk > st en muysca. 2. Ojo, ver iste, -isti 3. Ver también ybca. Puede que los cognados del uwa se relacionen con ese morfema.  +
histe +Creemos que la vocal final de esta palabra era *ə debido a su relación con el ika 'ichʉ'.  +
hisue +Tener en cuenta otras manifestaciones de la raíz en el grupo.  +
hota +1. La variación hutu, huty, hota, se puede reducir a huta/huty-. Lo que ocurre es que 'y' (shwa), puede realizarse como la vocal anterior, hut -> hutu.  +
huizysuca +1. Vesre (metátesis silábica) debido a la presencia inicial de tsi y su parecido con z-? 2. El verbo es transitivo, pero VAT es asimilado o geminado por la aproximante inicial del radical verbal: w+w = <hu>.  +
husqua(2) +1. OJO: 'hu' ortográfico parece estar representando a 'wu' fonológico 2. Desplazamiento acentual en uwa? 3. "La 'i' y la 'u' son intercambiables después de la 'w' sin que ello se cambie el significado del término. Por ejemplo: wijacro~wujacro 'regresó' . Intro. al Tun. Pág. 33".  +
hyca +1. La 'h' no es ortográfica? - No. Parece provenir de ʒ > h. 2. La variante 'yhca' muestra su cercanía con el uwa.  +
hycha +1. La 'n' inicial de los pronombres de 1ps y 1pp persona desaparecieron en el PCC, pero fue la 'n' la que desapareció o se transformó extrañametnte en una 'h' antes de elidirse? 2. En uwa geminación de 'ts' > 'ss'. Evidencia en el uwa del río Casanare. (Pero esa doble ese sí representará una antigua ts?) - No parece existir tal geminación o proto geminación en las lenguas de la Sierra.  +
hyzca +Hache ortográfica. 2. La africada (ts) habría pasado completa, pero palatalizada. Lo confirma la variante hycsca de Lugo (que marcó con 'c' la oclusión), y la presencia de 'i' o 'e' en las demás lenguas chibchas magdalénicas.  +
i
ia +1. En uwa el sujifo interrogativo de pasado parece provenir de -ɡʷ-ia → -ja  +
iansuca(2) +1. ɡi en posición inicial no existe. Habría el muysca y el uwa compartido este cambio? . 2. En otros ejemplos gi > j en uwa. Que tampoco tiene g.  +
iasqua(2) +1. Al parecer, es el acento sobre la 'i' el que hizo que la 'a' fuese asimilada con la '-u' del imperativo, mientras que en -iasqua, el acento habría estado sobre la 'a', por lo que no hay asimilación del imperativo. Mirar con atención, no parece cumplirse siempre.  +
icansuca +1. en uwa: ik > ig > ʒ > ɾ ? 2. Intercambio de vocales en uwa i1 > i2, a2 > a1. 3. Se nasaliza -w por continuarle aproximante?  +
icha* +1. Tener en cuenta que la r del damana es otro fonema distinto de ɾ 2. Ver la evolución de xis, donde s:ʃ. ¿Provienen de ʒ?  +
iga +Verificar la acepción de afrecho que corresponde a téyara.  +
insuca +1. Este verbo y tinansuca (único verbo que comienza con 'ti'), parecen ser el mismo. 2. Este verbo tiene una "s" en varias de sus conjugaciones. Su equivalencia parece haber sido "z". Sufrió una desnasalización.  +
iohotysuca +1. ʔk > ʔt en muysca  +
iohoza(2) +1. Por reconstrucción interna pareciera dar otro resulado: *jonta > joʔtʲa. En todo caso la palatalización se habría producido por la sílaba precedente.  +
iome +Igual etimología para 'iomza' y 'iome'?  +
iomza +1. Igual etimología para 'iomza' y 'iome'? 2. Qué habría provocado la palatalización de t/d, si se tratara de juam-ta?  +
ipqua +1. En uwa a los pronombres posesivos se les añade "-ya" */j/ y se traduce como mío, suyo, etc.: Aja-ya, bah-ya, isa-ya, etc. Una reconstrucción para el uwa sería: 'iɡʷa → 'ija 2. Antes de la oclusiva habría existido una labial que habría contribuido a la labialización de la oclusiva k? Habría permanecido la labial */ibkʷa/? Podría ser ub-, el morfema añadido a ub-isti-ia, el cognado de ipqua? esto debido a que 'alguno', 'uno' se dice igual en uwa.  +
isqua +1. Habría sido esta i inicial una i nasal? NO. La i inicial era una aproximante que nasalizaba a -m? 2. No parece probable que el verbo uwa yajquinro sea el cognado de quysqua. Parece que en uwa el verbo buscar se equiparó semánticamente con el de trabajar.  +
isua +Al igual que hombro 'hui', /kʷi/ en posición inicial debino /hi/ ?  +
iusuca +Hay que confirmar el fenómeno.  +
m
ma(2) +Evaluar si procede de la primera sílaba del español "mañana".  +
masqua(3) +1. ¿Sería posible que la partícula 'ri' del uwa sea un equivalente de 'ys'? RTA: No. r parece provenir de g.  +
mie +1. Desnasalización de 'm' en uwa.  +
mue(2) +1. Probable rotización de 'n' o 'd' en PCC. 2. No hay dato para ombligo en uwa.  +
muyhyca(2) +1. El sufijo -ra del uwa, es el mismo -sa del muysca, que aqúí va tras 'sua'. Es importante entender que esta es la razón por las que varios adverbios uwas lo llevan. En el PCC habría sido -za, sufriendo rotización en uwa.  +
muyhyca(3) +Ver ''zymca'' (zy-mca). mca es igual a məhka inacentuado  +
muyhyza +Celedón escribió esta palabra en ika con 'ch' y 'ts'.  +
muyhyzasuca +1. Mirar este caso como ejemplo para la explicación de las demás zetas ortográficas. Quizá /dʒ/ devino en uwa /j/. Ver ejemplos del Anglo-Frisón. 2. En los casos en los que en uwa y~ch (j:ʃ), por reconstrucción interna se puede postular ʒ y no d.  +
muyhyzy +1. La 'o' del uwa central provendría de ɯ. No está en los cognados de las demás lenguas chibchas colombianas, incluso no se presenta en el uwa de Casanare. 2. La k se glotalizó en 'ʔ'.  +
muyia(2) +Para esta palabra no habría existido geminación de la labialidad mʷ, sino una verdadera 'u'. Lo demuestra además su variante 'muia'.  +
muynsuca +Aún falta evidencia para afirmar que el fonema w̃ existió en el PCC. RTA: Lo que existió fue nw / ngw  +
muysqua +Parecía que asu-n-ro era cognado de '-y-squa', pero se desvirtúa por el imperativo de este verbo que es 'muyu'.  +
muê +1. Desnasalización de 'm' en uwa. 2. El acento circunflejo marca que la vocal tenía oclusión glotal.  +
n
nohocan +Ver etimología de ''quan'', conjunción que guarda relación con este lexema. En el muysca de Bogotá parece que la /u/ seguida de /k/, desapareció, aunque segían usandose el ya 'arcaísmo' <nuquan>.  +
nygua +1. (La /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca - FALSO). Lo que ocurrió fue una rotización de n inicial en uwa. 2. La 'u' previa a la w en uwa surgió después o es un 'reflejo' de la misma w. 3. Del PROTO1, o una de las lenguas desendientes más conservadoras, habría ocurrido el préstamo de sal en Nasa Yuwe: nənkʷa > nənka, al igual que bakʷa > beka. En los dos casos se perdió la labialización.  +
nypquasuca +(Inicialmente pensaba que la /z/ inicial, seguida de /ə/, devino /n/ en muysca) 1. La *n en uwa se rotizó. 2. Es posible que 'h' ante 'pq', no haya sido percibida por los misioneros.  +
nyquy +1. La /z/ inicial NO devino /n/ en uwa. ¿por qué? 2. Qué relación tiene con 'kow' hermano en Ika, exactamente 'nʉkow', mi hermano, hablando la mujer.  +
nyscasuca +Ver la variante -nysquasuca.  +
o
o +"7. Cuando uno llama a alguien por su nombre la letra final 'a' se ha cambiar por u. Cuando se habla acerca de una persona se conserva la 'a' al final del nombre. Por ejemplo: Sísira 'Hablando acerca de él.' Sísiru 'Hablandole a él' (Intro. al Tun. Pág. 36)"  +
p
pihigua +1. La pre aspiración de las oclusivas parece haber sido un fenómeno del PCC. 2. Analizar el proceso ɡʷa > kʷa  +
pinzysuca +1. Parece que "nt" devino "st" en el uwa. 2. También pudo invertirse st a ts como en 'tsaɾaɡosta' > 'tsaɾaɡotsa'  +
posysuca +En uwa kʷ se habría sonorizado: kʷ > ɡʷ > b  +
pquagua +Ver etimología de pqueta.  +
pquahaza +1. Hubo una palatalización por la i anterior o no hubo palatalización. 2. Parece que en las lenguas de la SNSM se conservaron tanto *kwiʔ(d) como *makʷa  +
pquazy +1. (2024) Tal parece que el grupo consonántico *kt pasó al PCC como *tt y luego la primera t desapareció, y por esa razón no hay reflejos en la ortografía muysca de la antigua k*.  +
pquihista +1. En muysca, ɾ > z 2. Ver quysua, ybsa, y muchas más "z:ɾ".  +
pquihiza +1. Una de las posibilidades en la reconstrucción es 'kʷitsʲa, atribuyendo que d se ensordeció en muysca d > t y luego t > ts y luego ts > ʔs. Pero el camino es más largo que ʔʒ > ʔʃ. Dado que ʔ habría ensordecido a ʒ.  +
pquyhyzy +1. La última 'a' del uwa parece ser un fenómeno de armonía vocálica. 2. Es increíble la similitud con el kamsá.  +
pquyquy +No parece ser una repetición relacionada con el uwa 'urá' (corazón), pero sí parece estar relacionado con la forma en que en ika se dice latido del corazón: kun kun (Cita?); También parecería estar relacionada con el verbo cuecunro v. 1. ponerse triste (ENCORAZONARSE?); y otras locuciones como : cue rehcaro  +
psihipqua +1. La aparente 'p' o 'b' inicial pudo haber sido un sonido originado simplemente por la apertura repentina de los labios, antes de pronunciar un sibilante.  +
q
quan +Rotización de la /n/ del PCC en uwa.  +
queo +Es probable que se trate de quye-u, como hich-u 'frío'  +
quihicha +1. (chb) *s > *sʲ / e_ 2. Aspiración de *k en posición inicial. Ver ortografía de Lugo. 3. Es probable que en el Proto Magdalénico existiese *ts y que *t > ʔ en wiwa. La evidencia es el ensordecimiento de la vocal "kɨsá / ksá". 4. ¿Geminación en uwa de 'ts' > 'ss' > 's' (2. P.CHIBCHA kʷ → hw → b/h - P.CHIBCHA kʷ → k)?  +
quihisqua +Observar con atención. Todavía hay dudas semánticas con el cognado uwa.  +
quy uba +1. -kʷ(a) sería un clasificador léxico de cosas duras? Presente en: cuspqua, cus-pqua-na (Meollo, interior duro) quihichy-pqua (Tronco)  +
quybysuca +1. El participio debía ser *quyb-ua, pero se registra <quyba>. Esto significa que "b" representaba una aproximante "w" o que "-ua" era */wa/? Ver mismo fenómeno en "chyba", el que vió. :1.1. La hipótesis actual es que ante oclusiva se convertía en -a, por ejemplo uquy -> uza. 2. La m entre vocales se deslabializó.  +
quye +1. Puede que ɾ alternara con n en un estadio muy anterior.  +
quyhyusuca +1. ¿Por qué se deslabializaó "kʷ"? ¿Habría sido un asunto meramente ortográfico? Quizá ocurría igual que en otras deslabializaciones de kʷ, como kkʷa → ʔka? Hay una variante con pqu, revisar.  +
quyhyza +En el proto, quizá significaba *"Agua de la boca".  +
quysca +1. Porqué desapareció la k inicial  +
quysqua +1. Nótese que la raíz del verbo uwa aparece en muchas ocasiones simplemente como "ya-": isura biti ja-wi / abajo va-no haga / No vaya abajo (Headland). Por lo que el fragmento 'hki' no es del todo claro. Quizá pudo sobrevivir sólo en muysca. Una reconstrucción donde la primera sílaba sea la sobreviviente en muysca, convertiría al verbo en un verbo "quy", y no es el caso de -quysqua.  +
quysua +Rotacismo de /z/ en uwa. En muysca esta 's' debió ser sonora /z/ y los misioneros no la identificaron como tal, o, se había ensordecido ya para la época colonial, aunque este argumento tendría que evaluarse con mayor precisión, dado que esta 's' parece haber perdido la vocal siguiente.  +
s
saca +Si en muysca la palatalización regresiva afectó a *d, en uwa fue progresiva y afecto a k? Esta sería la razón por la que hay variación entre "reʃa" y "reha"? : - dekʲa > reɕa (Africación) - deka > rexa (Aspiración)  +
sahaoa +Podría tener una relación cercana con 'cha' (varón).  +
sospqua +1. Revisar la (ɾ). 2. La sílaba inicial 'me-' desapareció en las lenguas chibchas del sur, pero sobrevivió en las chocoes desnasalizada. 3. La d del pro-kogui se nasalizó por asimilación progresiva de la m inicial. 4. Tal parece que el sufijo -ɾa, cuando es propio del uwa, no genera alargamiento en muysca.  +
sosqua(2) +El verbo *zo'kɨ- habría desplazado su acento en muysca a la primera sílaba: *'dzokə-? Este desplazamiento se habría dado en otros lexemas? No, tal parece que fue el uwa el que desplazó el acento en esta palabra.  +
sotu +El muisquismo 'sote' es de las variantes muyscas de Boyacá.  +
sua +1. 'riya' (día) no parece ser el cognado directo de 'sua'. 2. Es probable que los españoles hayan escrito /dz/ con la "s" inicial, aunque habrían escrito "x" cuando le seguía "i" y fonéticamente se palatalizaba.  +
sua(2) +Mismo sonido de 'sua', diferente etimología.  +
suasqua +1.Para la desaparición de la a ver abá-ja > wája, asú- > sua-.  +
sucune +Entre reconstruir u/i como primera vocal del proto, nos inclinamos por "i" debido a que el "participio" (suza) vendría de duik-ia > dzukʲ-a  +
sue +Por el uwa c. rioá. Sin embargo, puede interpretarse como un préstamo regional.  +
suhuca +1. ¿La sílaba desaparece por completo, o nunca existió -ra en muysca? No. La "n" desaparece dejando un alargamiento vocálico, como en taa 'seis'. 2. s > h (https://linguistics.stackexchange.com/questions/19942/s-h-change-in-indo-european-languages) 3. Guasuca, fue un registro antiguo de Guasca y su parte '-suca', tendría relación con esta entrada.  +
suhusua +El conjunto 'sɣu' está presente en varias palabras que poseen la sílaba 'su'. ¿Cuáles?  +
sune(2) +1. Habría el rotacismo de 'd' en uwa influenciado el rotacismo de 'n', la siguiente consonante?  +
sunsuca +1. ¿Uw ajca bar sin biqui? / gente palabra ya aprende va-(interg.) / ¿Está Ud. aprendiendo el idioma?. Nótese cómo "sin" pensar, aparece sin la partícula "wa/w̃a". 2. Nótese cómo el "pasado relativo" termina en "-oa" y no "-ua". podría esto representar la existencia de una "a" al final del radical? Revisar. 3. A oídos de un español *nw se habría interpretado sólo como n. 4. Porqué se habría ensordecido en el PROTO magdalénico la d inicial?  +
supqua +1. Revisar la (ɾ) uwa, pues puede haberse elidido formando un alargameinto. 2. Recordar que la 'z' fonética del español era representada con 's'.  +
suque +La evolución sukua > ˈsukia > ˈsuke no podría ser posible porque habría creado la palatalización de k.  +
t
ta(2) +1. Se considera "ta" como apocope de "tagua/tahua". 2. La t se palatalizó en uwa, quizá muy temprano tornó "'tia"? ¿Porqué no se palatalizó 'tera-' seís?. (No, se descarta chía, quema, como cognado. De haber existido una 'i' habría palatalizado la t.) Esto podría explicarse porque tʃ y ʃ se están fucionando en uwa en posición inicial (Ver Headland).  +
taa +Mismo proceso que 'ca' (cerca), taa (seis), cha (varón).  +
tagua +Cómo ocurrió la nasalización o desnasalización de w?  +
tapia +Cuando le seguía una posposición se escribía tapie, para que la a final no sonara como el actante de 3ra. persona.  +
tinansuca +1. Tendrían tinasuca e insuca la misma etimología? 2. Este es el único morfema que comienza con 'ti'. Probablemente lo hacía con "ty".  +
tochua +1. Qué habría palatalizado a t intervocálica?  +
tyba +1. La 't' inicial provendría del proto-arhuaco 'tʃ'. Falso. Es una palatalización propia del arhuaco. 2. Estaría la palabra tegua relacionada con este morfema? 3. En uwa central la ə desapareció wən > wn > w̃ 4. En uwa santandereano simplemete wən > wn  +
tyhyca +Hay que determinar si chysquy- y tyhyka tienen la misma etimología.  +
tysqua +Parece que en muysca se singularizó.  +
tytua +1. En uwa la te se habría palatalizado hasta terminar en ʃ? 2. ʔk > ʔt 3. Sería un préstamo del español choza?  +
tyzysuca +1. Porqué *ti no se palatalizó? Tendría que ver el acento en esa palatalización? La etimología no es del todo satisfactoria.  +
u
ua +1. En uwa *ɡʷa se habría deslabializado: *ɡa → *ja ; *ka, /-ja/ para el pasado y /-ka/ para el no-pasado.  +
ua(2) +1. Por el ika 'wákɨ', dámana 'wáaŋgra' y kogi 'wáxa'. En el uwa parece no haber sobrevivido sino lexicalizado en nombre de peces.  +
uac +k > t, t > k / _ɨ (uity-); t > k / _ɨ (ziquy-, uity, uac)  +
uaia +1. Pérdida de a inicial debido a la 3p "a-" y adición de "-i/-ia" por tratamiento de respeto. 2. Al parecer el tratamiento de cariño -i se lematizó  +
uasqua +1. Evidencia de nazalización de 'w' ante la 'm' de la marca ergativa. 2. La terminación '-kɨ' parece haberse perdido en uwa. 3. Desplazamiento del acento a inicio de raíz.  +
uasqua(2) +2. No pudo haber sido *waik- en el PCC de lo contrario se hubiera palatalizado en muysca  +
ubchihica +Ver ybsa.  +
ucansuca +1. No tiene cognado registrado en uwa. 2. Que comience con wu explicaría la nasalización con -b (VAT)  +
ucasuca +No tiene cognado registrado en uwa.  +
ue +Parece no tener relación genética directa con 'úbacha', sino con 'úsia'.  +
uitysuca +1. La regla de cambio cuando se junta la marca ergativa (-b) sería: bu > gw / #_ . 2. k > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac) Revisar *t to k: An Austronesian Sound Change Revisited and shows Caughnawaga dialect *k > t / _v.  +
umza +1. La presencia de wu hizo que la n pareciese más labial.  +
upqua +La k después de la b se hace evidente por el cognado con el chimila. El muisca fue al parecer el único en conservarla.  +
uquysuca +Misma etimología de guaosuca? Al parecer no. El segmento ʔk no pudo desaparecer  +
usqua(2) +1. Examinar relación con verbo gasqua en su acepción de decir para establecer pérdida de 'a'. 2. Inicialmente se planteó la elición de 'a', pero la 'a' pudo haber sido asimilada en una geminación de 'w'. 3. Hay dudas de que el verbo uwa 'waquinro' sea un cognado. En los demás verbos muyscas las partícula '-quy' sobrevivió, menos en 'usqua', decir.  +
x
xie(2) +¿1. En uwa rau riya, la oclusión glotal no está presente, lo que podría indicarnos que en el muysca tampoco? 2. No olvidar que la misma regla aplica para armadillo, aunque desconocemos la glosa en muysca. Ika: ʤu'krumi; Tuf: ru'rama. chb: (*/zu'ama/)  +
xihisqua(2) +1. La reconstrucción de *h no es plausible. Mejor se explica con una mora de *i que además habría dado como resultado el diptongo *ie que se ve en los "participios".  +
xiê +1. En proto arhuaco debió haber sido 'idɨ-, que debía haber producido dʒ, pero la nasalización de d en el arhuaco lo impidió, ó, hubo una desnasalización de n. (2. La /ɾ/ puede devenir en /j/ (Ver español Sibaeño) )  +
y
ybca +1. No parece ser cognado de hischa.  +
ybza +Ver ejemplos como ugasi > ubchihi-ca  +
yna +Probablemente viene de "ys-na" > "yna". Esto habría ocurrido también con "as-na" > "ana". Las razones para argumentarlo pueden estar en las variaciones registradas en "ysna aia" / "yna aia" (fuera de ese) e "yna aya" / "ynac aya" (fuera de eso). 2. Sin embargo, la formación debe ser muy antigua, en el uwa parece encontrarse lexicalizado.  +
ysca +La morfología parece apuntar hacia ysy + ca. De ser así, habría que combinarlo con ysy.  +
ysy +1. ei/ey > ə en PCC. 2. Realización tenue de a en muysca a > ə en posición no acentuada. 3 . Eso uno: (PCC) *ˈeidʲa → ˈədza → ˈəzə (chb) → ˈedʒa → ˈeja (tuf) Eso otro: (PCC) *ˈuⁿda → ˈoʒ → ˈoɾ (duit) → ˈona → ˈoɾ (duit)  +
z
z- +1. En el proto arhuaco fue */ⁿd/. 2. En PCC se desnasalizó y palatalizó ante i.  +
za +1. Ojo: En uwa, la s ante 'i' o 'e' se palatalizó en ʃ, generalmente en posición inicial.  +
zasqua +Porqué habrá perdido la terminación ''-quy''?  +
zie +En uwa literalmente es olla de agua.  +
zimne +1. Excelente ejemplo explicación de cambio. 2. Para ʃ > ɕ, ver también <za>  +
zina(2) +1. Según los datos, la 'z' de este ejemplo debió haber sido una 's' o 'x' ortográfica?  +
ziquynsuca +k > t / _ɨ (Ver uity-, ziquy-, uac, fihista)  +
zoca +1. Y la palataliación? 2. La t inicial se habría palatalizado pero no en uwa, porqué? por qué se palatalizó también en Ika y en wiwa? - Quizá la t se palatalizó sólo en muysca y no en uwa por un condicionamiento.  +
zoia +Cómo se palatalizó la s si no estaba en contacto directo con la i/j? Pudo haber sido una palatalización no condicionada de ts en posición inicial.  +
zosa +Por qué la p. uwa 'isa' convirtió la primera letra en 'ch' y no en 'z' como en este ejemplo?  +